«No hay residuos, son recursos» defiende José Luis Gallego en Dinapsis

«No hay residuos, son recursos» defiende José Luis Gallego en Dinapsis

El experto ambiental José Luis Gallego dio una charla en el centro de Dinapsis en Cartagena sobre los retos y las soluciones que presenta la contaminación por plásticos en los océanos. Gallego, aunque realista, se muestra optimista con las soluciones


El divulgador José Luis Gallego habló este lunes sobre la contaminación de los océanos en el centro Dinapsis de Cartagena, Murcia. El evento, Basuraleza Marina: amenazas y retos organizado por Hidrogea, se celebró con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio). Gallego que es divulgador ambiental,  antiguo colaborador de El Ágora y actualmente encargado de la sección de Medio Ambiente en el diario El Confidencial dijo tajantemente que la solución a la contaminación plástica es entender que «no hay residuos, son recursos».

Durante alrededor de 45 minutos el divulgador explicó la problemática de la contaminación de plásticos. Gallego, que dijo ser un  «enamorado de la palabra como herramienta» advirtió que la charla sería de tono un poco apocalíptico ya que el panorama así lo define, pero también enfatizo que no todo está perdido y que hay soluciones a la basuraleza océanica.«Mi propósito no es alarmar. Creo que esto le ha hecho muchísimo daño el discurso ecologista. No necesitamos a ciudadanos alarmados, necesitamos a ciudadanos concienciados», defendió Gallego al definir sus intenciones al inicio de la charla. Sin embargo, el escritor y divulgador también destacó que aunque no hay necesidad de alarmar, si que la hay de «contar las cosas como son».

dinapsis Gallego
Gallego se muestra optimista frente a la problemática de los plásticos en los océanos.

A lo largo de la charla se mostraron de Gallego en el centro de Dinapsis murciano se mostraron fotografías emblemáticas, como la del surfista en Bali montado en una ola de basura o el hipocampo abrazado a un bastoncillo de plástico. «Ese hipocampo, ese caballito de mar, está convencido de que se ha enganchado a una varilla de Posidonia. Porque su hábitat, las praderas de Posidonia maravillosas que tenemos en el Mediterráneo aquí delante, están en peligro por plásticos de un solo uso», dijo Gallego. Para el divulgador estas imágenes son necesarias para entender la magnitud del problema, ya que aunque reconoció que los datos son necesarios, él es de los que prefiere lograr la comprensión al «compartir emociones».

El plástico y los animales

Durante la charla Gallego recordó esos datos irrefutables: 8 millones de toneladas plástico llegan al océano cada año, ya existen cinco islas de plásticos en los océanos del mundo y los animales marinos ya son víctimas de este tipo de contaminación. El divulgador habló de como la cadena trófica entera, desde pulgas marinas hasta cachalotes ya muestran plástico en sus entrañas. 

En esa línea el experto explicó que «los microplásticos son una grave amenaza no sólo para la salud de los océanos, también para la nuestra». Aunque reconoció que los médicos aún no están seguros de cómo los microplásticos afectarán la salud humana a largo plazo, dejo claro que cada vez que se consume algún producto que viene del océano, es seguro que contenga microplásticos. «Casi un 70% de los alimentos marinos ya están contaminados por microplásticos. Yo ayer me pedí un caballito [gamba rebosada] y sé que me viene con un poquito de PVC. Yo soy consumidor compulsivo de productos alimenticios del mar, pero hay que saberlo», afirmó Gallego. El experto dijo que hoy es casi imposible escapar la ingesta de microplásticos ya que inclusive se han hallado en la sal de mesa.

¿Qué se puede hacer?

José Luis Gallego sostuvo que empresas y ciudadanos deben ser conscientes de esta alarmante situación y actuar de manera inmediata, tanto en casa como a nivel gubernamental. Uno de los primeros pasos es eliminar los productos plásticos de un sólo uso y cambiar nuestra forma de consumir. Pero en opinión del experto una de las acciones más viables es entender que nuestros esfuerzos como ciudadanos se deben centrar en reciclar el plástico y comprar los productos hechos con ese material.

El divulgador explicó como las botellas de agua de plástico pueden convertirse en prendas de vestir como chaquetas o zapatillas de alta calidad. «Tenemos la solución, pero podemos incluso ir más allá: coger eso que ya hay en el mar y reutilizarlo», defendió Gallego. El experto elogió los avances europeos en legislación con respecto al plástico de un solo uso impulsados por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyern. E incluso hizo mención de cómo António Guterrez, Secretario General de la ONU, han abierto las posibilidades para solucionar el problema.

La charla concluyó con dos ejemplos puntuales de acción ciudadana que atajan la problemática de la llamada basuraleza oceánica: la iniciativa del joven neerlandés Boyan Slat, que con su trabajo en el proyecto The Ocean Clean Up ya ha logrado limpiar el océano de 1.000 toneladas de plástico. Y por último, de la iniciativa en España de la red Libera que se dedica a limpiar parajes naturales con el trabajo de voluntarios. «Hay héroes que de manera voluntaria han decidido hacer que el mundo esté dedicando su tiempo y colaboración», concluyó Gallego en el encuentro en el centro de Dinapsis. «Por eso prosperan las especies, por el trabajo, la colaboración y las alianzas. Estoy absolutamente convencido de que estas alianzas entre empresas y consumidores es indestructible. Y que va a lograr que generaciones futuras disfruten del océano».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas