La norma para reducir la contaminación del agua por nitratos verá la luz en 2022

La norma para reducir la contaminación del agua por nitratos verá la luz en 2022

El Gobierno prevé aprobar este año el Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, según el Plan Normativo aprobado este martes por el Consejo de Ministros


El Plan Normativo del Gobierno para 2022 aprobado este martes por el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este año el Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. Un texto que ya cuenta con el visto bueno del Consejo Nacional del Agua y cuya fase de consulta pública ya está concluido.

La contaminación de origen difuso de las masas de agua superficial y subterránea es un problema muy extendido en la mayor parte de las cuencas españolas. En particular, este hecho se pone de manifiesto por las elevadas concentraciones de nitratos que se registran en determinadas masas de agua, causadas por los excedentes de productos inorgánicos u orgánicos usados como fertilizantes.

Este hecho es especialmente preocupante cuando alcanza a aguas que se destinen o vayan a destinarse al abastecimiento de la población, reguladas por la Directiva 2020/2184, de 16 de diciembre de 2020, relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, según detalla el propio borrador del Real Decreto.

No se trata de un problema que, en el ámbito continental, afecte solo a España. La Unión Europea considera la contaminación de origen difuso como un problema central en sus políticas ambientales y agrarias.

 

Así en su último informe de diciembre del año pasado desvela que el 14,1% de las aguas subterráneas siguió superando el límite de concentración de nitratos fijado para el agua potable. Según las observaciones, el agua declarada eutrófica en la UE abarca el 81% de las aguas marinas, el 31% de las aguas costeras, el 36% de los ríos y el 32% de los lagos.

Alemania, Bélgica, Chequia, Dinamarca, España, Finlandia, Hungría, Letonia, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos y Polonia se enfrentan a los mayores retos en la lucha contra la contaminación por nutrientes procedente de la agricultura. En Bulgaria, Chipre, Estonia, Francia, Italia, Portugal y Rumanía también hay zonas críticas en las que debe disminuir con urgencia la contaminación, resalta la CE.

Por ello, ha planteado estrategias europeas, como la denominada “de la granja a la mesa” alineada con la Estrategia de Biodiversidad para 2030, englobadas en el Pacto Verde Europeo, que contribuyen a afrontar este problema. Estas líneas de acción marcan, entre otros objetivos, una reducción del exceso de nutrientes del 50%, que supondrá una reducción del 20% en el uso de fertilizantes.

Reducir la contaminación un 50% en 2030

Para alcanzar los fines propuestos por Bruselas, las estrategias europeas plantean el desarrollo de un plan de acción para la gestión de nutrientes, que resulta de elevada relevancia en el caso de España. Según disponen los objetivos ambientales de la Directiva Marco del Agua para masas de agua, se espera que estas metas se alcancen a finales del año 2027.

El propio Gobierno reconoce que pese a que España trabaja desde hace años por mejorar la calidad de las masas de agua sin que las medidas adoptadas hasta ahora hayan permitido una reducción eficaz de la contaminación por nitratos, sobre todo en lo que concierne a las masas subterráneas que, en términos generales, presentan elevadas concentraciones de nitratos que finalmente llegan a los cauces fluviales.

En el caso concreto de los acuíferos la contaminación es todo un reto ya que, según los sistemas de modelización pioneros que utiliza España, aunque se plantease una prohibición total del uso de fertilizantes las concentraciones de nitratos tardarían años en recuperarse.

De ahí que este nuevo Real Decreto incorpore cambios significativos para armonizar el procedimiento de identificación de contaminación por nitratos con los requisitos, umbrales y normas de calidad que se han impuesto con la Directiva Marco del Agua. Esto supone arbitrar un sistema de detección de esta contaminación más riguroso y exigente que el que instauraba la Directiva de 1991.

También se simplifica el procedimiento para notificar a la Unión Europea la declaración de aguas afectadas por esta contaminación. De este modo, se asegura este proceso clave, para que las comunidades autónomas competentes puedan responder al problema de contaminación diseñando y estableciendo sus propias medidas.

El nuevo texto refuerza los mecanismos de seguimiento del estado de las aguas superficiales y subterráneas en lo que respecta a los elementos que caracterizan esta contaminación, básicamente el nitrato, y a las cadencias de muestreo, uno de los requerimientos del expediente sancionador incoado a España. Esto se hace en el ámbito de los programas generales de seguimiento del estado de las aguas exigidos por la Directiva Marco del Agua.

Además se establecerán procedimientos de alineamiento entre la lucha contra este tipo de contaminación y el compromiso de alcanzar los objetivos ambientales para las masas de agua superficial y subterránea conforme a los programas de medidas que se articulan en los planes hidrológicos de demarcación de tercer ciclo en los que ya podrán fijar las Confederaciones hidrográficas sus propios límites y el excedente de nitrato incompatible con el respeto al medio ambiente y la biodiversidad de cada cuenca.

nitratos agua europa
La eutrofización es una de las manifestaciones de la contaminación por nitratos y fosfatos

Para favorecer la coordinación, se clarifican los flujos de información y las oportunidades de cooperación que deben funcionar entre las diversas autoridades competentes (Comunidades Autónomas, Confederaciones Hidrográficas, Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Comisión Europea), que han de actuar coordinadamente para mejorar la eficacia de las acciones con las que se hace frente a este problema.

Para completar las medidas de reducción de la contaminación difusa de las masas de agua se está ala espera de la aprobación del nuevo texto del borrador Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios que prepara el Ministerio de Agricultura, que se  podría aprobar al unísono sobre el uso y protección del suelo.

En este Real Decreto se recogerán medidas necesarias para poder realizar una fertilización de los suelos en equilibrio con la protección del medio ambiente. Entre estas medias estará la obligación de analizar los suelos cada 10 años, si el cultivo es de secano, o cada 5 años si el cultivo es de regadío y análisis de agua de riego 1 vez al año. Los análisis deberán incluir metales pesados cada 15 años.

El Plan de acción de contaminación cero, cuyo objetivo es reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo hasta niveles que ya no se consideren perjudiciales para la salud y los ecosistemas naturales de aquí a 2050, también contribuirá a reducir la contaminación por nutrientes.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas