Pacto Social de AquaOurense: alianzas orientadas a las personas

Pacto Social de AquaOurense: alianzas orientadas a las personas

El Pacto Social es un proyecto del grupo Agbar que apuesta por la solidaridad, el empleo de calidad y la reconstrucción verde a través de alianzas con los distintos actores y grupos de interés de cada territorio. En Galicia ya está en marcha esta iniciativa de la mano de AquaOurense


Si algo hemos aprendido en el último año es que para dar respuesta a los nuevos retos sociales y económicos, derivados de la crisis sanitaria y de la crisis climática, el único camino es apostar por las alianzas que impliquen a empresas, entidades sociales y administración pública. Conscientes de la importancia de este modelo colaborativo, el grupo Agbar está poniendo en marcha en los distintos territorios en los que está presente la iniciativa Pacto Social apostando por la solidaridad, el empleo de calidad y la reconstrucción verde de la mano con los distintos actores y grupos de interés de cada ciudad.

Es el caso del Pacto Social de AquaOurense, que el pasado fin de semana protagonizó una mesa de debate dentro de la Mobile Week que se está celebrando en la ciudad gallega. El objetivo de esta iniciativa es transformar de forma colaborativa, con las administraciones públicas y otros agentes, el modelo de gestión del agua en la provincia a la vez que se mejora la calidad de vida de las personas. Así, aprovechando la denominada ‘cuarta revolución industrial’ basada en la digitalización y la llegada de los fondos Next Generation, el objetivo es implementar unos proyectos sólidos que lleguen a todo el territorio y marquen la diferencia en materia de agua y medio ambiente.

Así, AquaOurense, empresa mixta formada por la Diputación de Ourense y por Viaqua, ya ha celebrado tres mesas de trabajo -centradas en los ejes de solidaridad, empleo y reconstrucción verde- en las que se han sentado a hablar entidades como la Xunta de Galicia, la Diputación de Ourense, Cruz Roja, Manos Unidas, Cáritas, ONCE, ayuntamientos, universidades, asociaciones empresariales, balnearios o gestores de polígonos industriales, entre otros.

«De estos encuentros han salido muchas propuestas que ahora se materializarán en proyectos. Se han creado sinergias y  hemos visto que poniéndonos de acuerdo conseguimos mejorar las cosas», señala Víctor Comesaña, responsable de Operaciones de AquaOurense.

Escuchar lo que preocupa a la ciudadanía, a las organizaciones sociales y empresariales es la mejora manera de avanzar y de satisfacer sus necesidades con nuevos servicios y proyectos que tengan realmente un efecto directo en la calidad de vida de las personas. Ahora, una comisión ejecutiva analizará todas las ideas lanzadas en las mesas de trabajo y elegirá las que se materializan en proyectos. Se espera que en los primeros meses del próximo año se creen los grupos de trabajo para cada una de las iniciativas que se llevarán a la práctica.

No dejara nadie atrás

Las empresas del grupo Agbar tienen una serie de mecanismos que garantizan el abastecimiento de agua a la población que no puede pagar el servicio. En la mesa de solidaridad del Pacto Social de AquaOurense se ha planteado poner al servicio de los ayuntamientos de la provincia esta experiencia en la protección de grupos vulnerables para que sean los servicios municipales de Asuntos Sociales con la participación de asociaciones solidarias, como Cruz Roja o Cáritas, quienes intervengan en la protección de los colectivos vulnerables con un modelo similar.

«Se trata de un proyecto muy vivo. Todas las partes tienen muchas ganas de aportar, de dar su visión. Escuchar a todos es la mejor manera de hacer proyectos que realmente impacten en los ciudadanos», explica Comesaña.

Un territorio singular

En la mesa de debate que tuvo lugar en Mobile Week Ourense, participaron María Sabas, jefa de servicio de Agua y Medio Ambiente de la Diputación de Ourense; Rafael Castro, técnico de Infraestructuras y Medio Ambiente del Concello de Moterrey; y Alberto Sánchez, director de Transformación de la empresa Viaqua.

Todos coincidieron en la singularidad del territorio, con muchos núcleos con poca población y muy dispersos, por lo que las alianzas se hacen imprescindibles para afrontar los retos del presente y del futuro. También todos destacaron la gran oportunidad que supone la digitalización. «Aún falta mucho para poder decir que la provincia está digitalizada. Estamos dando pequeños pasos pero que suponen grandes avances y tienen una repercusión directa en el ciudadano», señaló María Sabas.

Mesa de debate sobre el Pacto Social AquaOurense en el Mobile Weeek.

En el mismo sentido se manifestó Alberto Sánchez, quien destacó la oportunidad que se abre gracias a los fondos de recuperación. «Entre 1990 y 2020 España ha tenido ayudas europeas por valor de 180.000 millones de euros. Ahora, en cinco años vamos a tener el 80% de esa cantidad que se repartió en 30 años. Y el 75% de estos fondos irán destinados a transición digital y sostenibilidad», señaló.

Rafael Castro también destacó la importancia de la digitalización e hizo hincapié en la necesidad de formación de los operarios municipales para que puedan trabajar con los datos y tomar decisiones en base a ellos. Precisamente la formación y sensibilización han sido una constante en las propuestas nacidas en las mesas de trabajo. «Es un tema transversal del que nacerán proyectos», aseguró Víctor Comesaña.

Por su parte, María Sabas destacó que «tenemos una obligación como usuarios y una responsabilidad colectiva». Mientras, Rafael Castro destacó que «tenemos servicios que prestar y el ciudadano debe ser consciente que si se paga por un servicio éste puede mejorar«.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas