Los países de la OCDE avanzan hacia el ODS6

Los países de la OCDE avanzan hacia el ODS6

Un nuevo informe advierte que los países de la OCDE sólo han logrado o están cerca de lograr una cuarta parte de las metas fijadas en la Agenda 2030. El ODS6, agua limpia y saneamiento, es uno de los más avanzados


Según un nuevo informe de la OCDE, si bien se han registrado avances desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos (ODS), los países de la alianza sólo han logrado o están cerca de lograr una cuarta parte de las metas cuyo desempeño es posible medir.

Casi todos los países de la OCDE ya consiguieron cubrir las necesidades económicas básicas, aplicar los instrumentos y los marcos de política pública mencionados en la Agenda 2030. No obstante, para cumplir con las 21 metas sobre aspectos como no dejar a nadie atrás, restablecer la confianza en las instituciones y limitar las presiones sobre el entorno natural, queda un largo camino por recorrer.

En el informe El corto y sinuoso camino hacia 2030: medición de la distancia hacia las metas de los ODS se afirma que, si bien los países de la OCDE han erradicado la pobreza extrema, casi todos deberán trabajar más para reducir en mayor medida las condiciones de pobreza. Las mujeres, los adultos jóvenes y los migrantes enfrentan mayores retos que el resto de la población y, si bien se ha avanzado en cierta medida, los derechos y las oportunidades de las mujeres son aún limitados en el ámbito privado al igual que en el público. Además, comportamientos poco saludables como la malnutrición y el consumo de tabaco –que parecen ser más comunes entre los grupos de condición socioeconómica baja–, así como las asimetrías en la educación desde los primeros años de vida, tienden a agudizar la desigualdad.

La Agenda 2030, adoptada por los líderes mundiales en 2015, insta a todos los países a construir un futuro mejor y más sostenible al centrarse en una serie de metas conjuntadas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los propios ODS se agrupan en cinco grandes temas: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Alianzas. En el informe se hace uso de datos aportados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la OCDE para evaluar el desempeño de los países de esta última, examinar sus logros actuales, su acercamiento o alejamiento de las metas y la probabilidad de que cumplan con sus compromisos para 2030.

Logros y retos en los ODS

En esta publicación se identifican ámbitos en los que la distancia que queda para alcanzar las metas de los ODS es pequeña o insignificante. Los países de la OCDE tienen la capacidad de dar a todos acceso a algunos servicios básicos, como el saneamiento, el agua potable y la energía. Asimismo, dichos países consiguieron reducir la mortalidad materna e infantil, brindaron acceso a la educación en la primera infancia y proporcionaron instalaciones educativas modernas y una identidad legal a todos sus ciudadanos.

En el informe se concluye que, aunque la mayoría de los países de la OCDE están cerca de erradicar el hambre severa, pocos podrán evitar por completo la exclusión social o reducir la malnutrición en 2030. De media, se considera que uno de cada ocho habitantes de los países de la OCDE es pobre en ingresos, y las dietas poco saludables y los estilos de vida sedentarios provocaron que las tasas de obesidad en todos los países de la OCDE aumentaran para llegar a una media del 60% de adultos con sobrepeso u obesidad.     

Por otra parte, el informe también confirma que las presiones ambientales van en aumento. Se avanzó en muchos aspectos, como la energética, el uso del agua y la gestión de los desechos municipales. Algunos de los avances son atribuibles a la acción política y a los adelantos técnicos, así como al desplazamiento al extranjero de la producción intensiva en recursos y en contaminación. El uso de recursos materiales para apoyar el crecimiento económico se mantiene alto y muchos materiales valiosos siguen eliminándose como desechos.

En cuanto al clima, pese a que se ganó terreno al desvincular las emisiones de gases de efecto invernadero del crecimiento demográfico y del PIB, las emisiones totales apenas disminuyen y todos los países de la OCDE continúan apoyando la producción y el consumo de combustibles fósiles. En materia de biodiversidad, se dieron pasos alentadores en la protección de los ecosistemas, pero las amenazas a la biodiversidad terrestre y marina se han incrementado. Sin una acción más decidida, la pérdida de biodiversidad continuará.

Avances en la ODS 6

El informe arguye que la mayoría de los países de la OCDE brindan acceso a servicios de agua potable y saneamiento a prácticamente todos sus residentes  y que la mayoría de los países están avanzando hacia el 100%. Aún así, persisten los desafíos relacionados con la calidad del agua, los ecosistemas relacionados con el agua y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Mejorar la calidad del agua y tratar las aguas residuales, al mismo tiempo que se brinda un alto nivel de servicios de agua y saneamiento, sigue siendo un desafío para menos de uno de cada diez países de la OCDE. Aunque ocho de cada diez países de la OCDE muestran avances en el tratamiento de aguas residuales, algunos países ya han alcanzado sus límites económicos y técnicos y, por lo tanto, necesitan encontrar formas alternativas de expandir los servicios a asentamientos aislados, como por ejemplo mediante el desarrollo de servicios independientes.

En cuanto a la eficiencia en el uso del agua, la extracción de agua per cápita se ha desvinculado del crecimiento económico y demográfico por lo que está disminuyendo en la mayoría de los países de la OCDE. Si bien los niveles de estrés hídrico varían entre países y dentro de ellos, también han disminuido desde el año 2000, y este recurso parece administrarse de manera más eficiente en la actualidad. Aún así, se espera que el ritmo de disminución sea suficiente para alcanzar la meta para 2030 solo en unos pocos países.

Finalmente, siete de cada diez países de la OCDE están lejos de alcanzar la protección de los ecosistemas relacionados con el agua, principalmente debido a los malos resultados sobre los cambios en la turbidez del agua de los lagos, lo que indica un deterioro de las condiciones ambientales de los lagos.

Objetivo 17

En general, los países de la OCDE muestran un panorama muy variado en lo que respecta al Objetivo 17, alianzas . El informe sugiere que los países de la OCDE están lejos de sus compromisos en muchas áreas. La mitad de los países no brindan un apoyo financiero significativo a los países en desarrollo. Además, si bien muchos de los países han aumentado su apoyo financiero, se espera que solo uno de cada seis cumpla o supere su compromiso para 2030.

Más allá de las finanzas, los datos disponibles no permiten una evaluación adecuada de si los países de la OCDE pueden fomentar el desarrollo en otros lugares a través de la tecnología y el desarrollo de capacidades. En comercio, la situación es más positiva, con solo uno de cada 10 países de la OCDE considerados lejos del objetivo. Se considera que casi todos los países de la OCDE están cerca de la meta de Datos y Monitoreo, pero el informe advierte que en parte se debe al bajo nivel de ambición de los indicadores que respaldan esta área. 

Impacto de la pandemia en la ODS 6

La pandemia ha puesto de relieve la importancia del saneamiento, la higiene y el acceso adecuado al agua limpia para limitar la propagación de la infección. Según la OMS, lavarse las manos es una de las acciones más efectivas que una persona puede tomar para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones, incluido el virus Covid-19.

Dicho esto, la pandemia no debería tener ningún impacto significativo a largo plazo en las trayectorias de los países de la OCDE hacia las metas que sustentan el Objetivo 6. La evidencia preliminar sugiere que la reducción de la actividad económica condujo a una mejora en la calidad del agua en vías fluviales y zonas costeras . Sin embargo, es probable que esto sea un fenómeno temporal, ya que se espera que la contaminación del agua aumente una vez que se reanude la actividad económica.

Además, como destacó el Banco Mundial, el brote de Covid-19 puede ralentizar la inversión en el sector del agua en todo el mundo y, por lo tanto, podría tener un impacto indirecto en el Objetivo 6 al retrasar la renovación y actualización de redes y plantas de tratamiento existentes, lo que tendría un impacto retardado en el tratamiento de aguas residuales.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas