El 5 de junio se cumplen tres años de la llegada de El Ágora Diario. Rigor, compromiso y calidad son los principios que han definido y consolidado este periódico a lo largo de estos años como un medio de referencia en el entorno del agua y el desarrollo sostenible. En un contexto en el que la imagen se ha convertido en un recurso de comunicación indispensable, El Ágora ha publicado más de 200 piezas audiovisuales y 100 infografías que nos muestran en un vistazo la transformación del mundo que vivimos y la imperiosa necesidad de un recurso tan escaso como el agua. Para conmemorar el aniversario, repasamos los más vistos.
El valor del agua
Pese a que todos los días deberíamos recordar la importancia del agua y el saneamiento a los que tenemos acceso, el pasado 22 de marzo de 2021, Día Mundial del Agua, subrayamos con este vídeo la extrema necesidad y dependencia que la vida tiene del líquido elemento y su valor. Un valor, en ocasiones invisibilizado, que debemos reconocer para tomar mejores decisiones sobre cómo protegerla, compartirla y utilizarla.
El agua es más escasa de lo que imaginamos
Este es uno de los vídeos más vistos en estos tres años en El Ágora y, quizá, uno de los que mejor explica la escasez de este recurso. La Tierra es conocida como el planeta azul porque los mares y océanos bañan el 70% de la superficie terrestre, sin embargo, esa agua es simplemente una película que la recubre.
Para ejemplificarlo, vamos a representar a la Tierra como una pelota de baloncesto. La cantidad de agua existente en el planeta equivaldría al tamaño, en comparación, de una pelota de ping-pong. Pero el ejemplo no se queda ahí, ya que solo un 3% de esa agua es dulce y la gran mayoría está congelada o en acuíferos. De modo que la cantidad de agua dulce disponible realmente para el uso humano es sólo el 1% del total del agua dulce del mundo. Si antes comparábamos la cantidad de agua del planeta con una pelota de ping-pong, el agua dulce sería el equivalente a una miga de pan y el agua dulce disponible (0,007%) a la centésima parte de esa miga de pan.
¿Cuánto tardan en degradarse los residuos en el mar?


Se estima que más de cinco billones de residuos de plástico ya han terminado en el mar. Un enorme vertedero de residuos sin control que pone en riesgo nuestro agua, nuestras especies y también nuestra salud.
En esta infografía, explicamos que entre los residuos más habituales que encontramos en el mar están las botellas de plástico, que tardan en descomponerse hasta 500 años; los cubiertos de un solo uso, que no desaparecerán hasta dentro de 400 años; las bolsas de plástico, que tardan en torno a 20 años o una simple colilla, deshecho bastante habitual en las playas, seguirá en el agua hasta los 10 años.
Odile Rodríguez de la Fuente: «Mi padre era un chamán que hablaba sobre la esencia del ser humano»
Apenas unos días antes de que comenzará el confinamiento por la pandemia de COVID-19 tuvimos el placer de hablar con Odile Rodríguez de la Fuente, hija del naturalista y divulgador Félix Rodríguez de la Fuente y colaboradora especial en el evento de nuestro tercer aniversario.
A pesar de que ya hace dos años que lo publicamos, aún hoy día sigue siendo uno de los vídeos más reproducidos. En estas imágenes que grabamos en su propia casa, Odile nos habla sobre la figura y el legado que su padre dejó y que ella ha recogido en el libro ‘Un hombre en la tierra’. Un libro que recopila las visiones y reflexiones inéditas de un adelantado a su época sobre la conservación de la naturaleza y los retos ambientales que tienen absoluta vigencia en el momento actual.
¿Cómo funciona una Depuradora de Aguas Residuales?
La economía circular es ya una realidad. El sector del agua es el paradigma de ello y la reutilización su práctica más ejemplar. Las depuradoras de las ciudades consiguen que el agua residual, el agua que utilizamos en nuestro día a día, pueda volver a consumirse tras devolverla al medio natural tal y como la encontró, y este vídeo te explicamos cómo.
Desde El Ágora no paramos de recordar que apostar por la reutilización de aguas regeneradas, en el contexto de mayor estrés hídrico global, es una apuesta segura que no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de estos recursos hídricos, sino que también genera importantes beneficios ambientales.
¿Cuánta agua consumes en casa?
La escasez de agua, una situación de riesgo que va en aumento, es uno de los temas que más preocupa a los españoles, y en consecuencia, el consumo de agua en el hogar. Precisamente por eso, esta infografía, a pesar de ser una de las primeras, sigue estando en los primeros puestos del ranking de las más vistas. España es uno de los países de la Unión Europea que más agua consume en los domicilios
En plena celebración de nuestro tercer aniversario, desde El Ágora, el diario del Agua, recordamos que mientras nosotros contamos con este recurso en nuestra casa simplemente abriendo un grifo, en otros países del mundo, en concreto 1.200 millones de personas, según la FAO, no tienen acceso a agua potable limitando de manera irrefutable sus vidas. Tomar conciencia de la importancia y el valor del agua es fundamental para que las generaciones futuras puedan seguir teniendo la misma suerte que nosotros.
¿Cómo funciona el ciclo urbano de agua en España?
Como decía, nosotros disponemos de agua en nuestra casa simplemente abriendo un grifo pero, probablemente, muchos no saben con certeza de dónde viene el agua, qué han hecho para que sea potable y a dónde va después. El uso urbano del agua es posible gracias a las fases del llamado ciclo urbano del agua que explicamos en esta infografía ilustrativa. Un proceso que, simplificado, consiste en tres fases: abastecimiento (aducción, potabilización, almacenamiento y distribución), consumo y saneamiento (alcantarillado, depuración y retorno), es decir, se obtiene el agua como recurso, hace que llegue a la población y finaliza con la correcta devolución del recurso a la naturaleza tal y como lo recogió. En El Ágora hemos publicado numerosos artículos, vídeos e infografías analizando cada una de las fases.
El agua de los astronautas
¿Cómo beben agua en el espacio? ¿De dónde sale esa agua? ¿Cómo se comporta en ese entorno? Gracias a la conocida divulgadora científica América Valenzuela, pudimos resolver todas esas cuestiones en este vídeo con tantas visualizaciones. Si hay algún sitio donde la economía circular está llevada a su máximo extremo es la Estación Espacial Internacional. Ni una gota de agua puede desperdiciarse allí, a 350 kilómetros por encima de nuestras cabezas.
Mercedes Martín: «El agua es un derecho universal»
El cambio climático ya está aquí y sus efectos se dejan notar en la climatología que la meteoróloga Mercedes Martín explica cada día a los telespectadores de Antena 3. En el actual escenario climático, esta oceanógrafa apasionada del mar destacó en este vídeo para El Ágora la necesidad de poner en marcha nuevas estrategias para preservar el recurso más castigado: el agua y la urgencia de un cambio de mentalidad en la sociedad ante unos patrones de consumo «desorbitados».
El cambio climático y la Tierra


Precisamente, de cambio climático también habla una de las infografías más vistas. El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el planeta, sin embargo, existe un gran desconocimiento de lo que es el cambio climático y sus consecuencias, bien por exceso de información o imprecisión de las fuentes, pero sus efectos pueden ser devastadores: agotamiento de recursos naturales, deshielo de los glaciares, olas de calor más fuertes…
Uno de los compromisos de El Ágora es luchar contra el cambio climático y apostar por el desarrollo sostenible como motor de cambio. Por ello, compartimos todo nuestro conocimiento con el fin de crear conciencia y apoyar a la sociedad para poner fin a esos devastadores efectos.
Cómo ayudar al planeta en tiempos de coronavirus
Lo que comenzó como una epidemia ajena de una remota ciudad de China, se convirtió en una pandemia que de un mazazo puso del revés nuestras vidas. De la noche a la mañana nuestro día a día dejó de ser el que era. La información candente en los medios de comunicación se centraba en un solo tema y la agenda de nuestros representantes pasó a estar marcada por el coronavirus, sin darnos cuenta de cómo el medio ambiente cobraba, disimuladamente, protagonismo. A medida que la pandemia avanzaba inexorablemente, el medio ambiente mejoraba. Las cuarentenas y aislamientos sociales provocaron ciertos beneficios inesperados en el medio ambiente como que la calidad del aire de China mejoró un 21,5%, las concentraciones de dióxido de nitrógeno se redujeron a la mitad en España en apenas tres días o, cómo olvidar, las aguas cristalinas de los canales de la ciudad de Venecia.
Sin embargo, en época de crisis, los ciudadanos caímos en malas prácticas como el sobreabastecimiento, el consumo de alimentos procesados y envasados o el desperdicio de productos. Por ello, desde El Ágora hicimos este vídeo ilustrativo, uno de los más vistos del periódico, con varios consejos para que, desde casa, contribuyésemos a salvar la Tierra.
Murmuraciones
Periódicamente, Carlos de Hita nos traslada a la naturaleza en estado puro con sus grabaciones. Los vídeos del naturalista, uno de nuestros más fieles colaboradores, han sido desde el inicio de El Ágora los más vistos y es que, su fama le precede. En este caso, nos sumerge en una laguna manchega, donde una inmensa bandada de estorninos se acerca con su danza vespertina, como una gasa en el viento. Los fascinantes movimientos que ejecutan son conocidos como ‘murmuraciones’, ‘murmurations’ en inglés, término empleado para describir esta increíble sincronía conjunta.
Guía completa sobre cómo reciclar
Se estima que diariamente cada persona produce aproximadamente dos kilos de basura. Si sabemos que, la población de España es de 47 millones, llegamos a la conclusión de que cada día producimos unos 94 millones de kilos de basura que, de no reciclarse, acabarán tirados en un vertedero. En El Ágora explicamos en este vídeo cómo reciclar correctamente y todas las dudas con respecto al contenedor amarillo, al azul, al verde y al marrón y naranja.
Peñíscola, arrasada por el temporal Gloria y ahora por el coronavirus
A principios del año 2020, la borrasca Gloria, un temporal “sin precedentes” arrasó las costas del litoral mediterráneo español dejando 10 víctimas y un paisaje devastado. Meses después de aquella tragedia, como podemos observar en este vídeo, los habitantes afectados continuaban recuperándose de sus heridas mientras clamaban por una mejor gestión que les permitiera adaptarse contra este tipo de fenómenos cada vez más frecuentes.
Qué hacer ante una inundación


Precisamente, el intenso azote de ese temporal nos hizo poner de relieve la vulnerabilidad y la elevada exposición a inundaciones que presentan amplias zonas del país. Con el pretexto de estos fenómenos meteorológicos que se han ido repitiendo en los últimos años y que se prevé que cada vez sean más frecuentes e intensos, desde El Ágora hicimos esta infografía con el objetivo de dar a conocer unas medidas básicas que nos ayudasen a minimizar los daños.