El Plan DSEAR prevé una cobertura del 100% de saneamiento en cinco años - EL ÁGORA DIARIO

El Plan DSEAR prevé una cobertura del 100% de saneamiento en cinco años

Este miércoles, 28 de junio, entra en vigor el Plan de Depuración, Saneamiento, eficiencia, ahorro y reutilización; un instrumento para poner fin a las deficiencias en la depuración de aguas residuales urbanas que quiere cubrir al 100% en cinco años


El Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (DSEAR) de Agua entra este miércoles, 28 de julio, en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

El citado plan es un instrumento de gobernanza en la administración pública del agua, mediante el que se establece un análisis crítico respecto a las dificultades con que dicha Administración se enfrenta en los sectores de la depuración, el saneamiento y la reutilización del agua residual en España.

España está por debajo de la media europea en inversión per cápita en saneamiento y depuración, y  hay más de 500 núcleos urbanos que no cumplen con la Directiva comunitaria

Además de identificar los distintos problemas detectados en el ámbito del agua, desarrolla propuestas de mejora para superarlos desde la propia administración. De este modo, pretende reaccionar y poner solución a los problemas que han condicionado el limitado avance observado en la materialización de los programas de medidas que acompañan a los planes hidrológicos de segundo ciclo (2015-2021) en el ámbito de las citadas materias para que no vuelvan a reproducirse durante el tercer ciclo de planificación, 2021-2027.

Más de 500 aglomeraciones urbanas españolas que aglutinan a 10,7 millones de habitantes no cumplen con los parámetros de la Directiva Marco sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Esto supone el incumplimiento de más del 25% de las aglomeraciones urbanas de más de 2.000 habitantes equivalentes constituidas en España.

Unas deficiencias que alcanzan al 15% si hablamos de saneamiento secundario, es decir, que hay unos 6 millones de españoles sin depuración, y del 65% si nos vamos a terciario, derivadas de la falta de inversiones en infraestructuras del agua.

Objetivo: poner fin a las sanciones

La Comisión Europea ha urgido a España en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos cinco años a corregir las deficiencias en la depuración de aguas residuales urbanas de 133 núcleos de población que incumplen de “manera generalizada masiva” la Directiva Marco de Agua, y hasta 500 núcleos urbanos españoles que también acumulan años de carencias e incumplimientos de la DMA.

Unas deficiencias que alcanzan al 15% si hablamos de saneamiento secundario, es decir, que hay unos 6 millones de españoles sin depuración, y del 65% si nos vamos a terciario, derivadas de la falta de inversiones en infraestructuras del agua. Por ello el sector del agua reclama una apuesta de Estado para ponerse al día con la normativa comunitaria, aprovechando además la oportunidad que plantean ahora los Fondos Europeos de Reconstrucción Verde.

Depuración, agua, saneamiento, EDAR, España
Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en España.

Y es que tras reiterados avisos y advertencias, Bruselas impuso a España hace ya dos años una multa histórica por la falta de avances y voluntad en la resolución de las deficiencias estructurales del país en la cobertura universal de este derecho al saneamiento. Esta multa, que en un principio ascendía a 46 millones de euros por haber infringido la Directiva 91/271 referente al tratamiento de aguas residuales, se vio incluso incrementada después de que Europa sancionase a España con 12 millones de euros extra (una cantidad fija) más una multa de 10,6 millones cada seis meses, por la gravedad de la situación, habiéndose pagado hasta la fecha cuatro tramos de estos 10,6 millones.

Acabar con estas sanciones y acortar el retraso de 20 años que España acumula en materia de saneamiento será la prioridad del Plan de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR), que lleva en preparación desde 2018.

De acuerdo con la orden ministerial publicada hoy, los trabajos del Plan DSEAR permitirán establecer unos programas de medidas mejor dimensionados, que incorporen una adecuada priorización de actuaciones y que resulten eficaces para alcanzar los objetivos ambientales y socioeconómicos requeridos en la fecha deseada.

Las propuestas del Plan DSEAR buscan aumentar la eficacia de la acción de la administración pública del agua y el mejor cumplimiento de las obligaciones comunitarias.

El Plan DSEAR pretende alcanzar un 100% cobertura en los próximos cinco años

El contenido del PDSEAR se incorporará a la estructura del tercer ciclo de planificación hidrológica para el periodo 2021-2027, actualmente en fase de consulta pública y que deberá estar concluida a finales de año para su entrada en vigor “a inicios” de 2022.

Escasos recursos financieros para llevar la teoría a la práctica

Fuentes del sector del agua apuntan a que se trata de un proyecto celebrado, por necesario y ambicioso, y que además se dota de un gran espíritu crítico para diagnosticar problemas y esbozar posibles soluciones.

Sin embargo, carece de recursos financieros que garanticen su ejecución salvo los 650 millones que de destinarán a este fin de los fondos del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El saneamiento es la segunda línea de inversiones para la reconstrucción del agua. Serán 650 millones de euros con los que el Gobierno quiere dar carpetazo a la asignatura pendiente de la depuración. Con especial atención y apoyo a los municipios de menos de 5.000 habitantes equivalentes.

Un Plan esperado y urgente porque hablar de saneamiento es hablar de protección del medio ambiente, de recuperación de ecosistemas, de salud e higiene, de un compromiso con la Unión Europea y de un Derecho Humano.

A pesar de la oportunidad el Plan DSEAR tiene margen de mejora, y se echa en falta que otorgue al agua urbana el peso que verdaderamente tiene en materia de depuración y saneamiento.

Le falta concreción respecto al tratamiento para los lodos procedentes de las depuradoras y no tiene en cuenta dos principios básicos que establece la Directiva Marco del Agua: la recuperación de costes y la adecuada contribución del usuario en los servicios de agua potable y saneamiento, algo que no hará sino perpetuar el déficit estructural de un servicio que ha de ser sostenible en el tiempo.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas