El nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro contempla 890 medidas respaldadas por 3.000 millones de euros de inversión para garantizar la salud de la cuenca ante los efectos del cambio climático



La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Mª Dolores Pascual, presentó este viernes las novedades del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro, un documento que se encuentra en consulta pública hasta el 23 de diciembre y que supone una «herramienta de gestión útil para mejorar nuestro conocimiento y nuestros diagnósticos que nos permitirán mejores soluciones para los problemas de la cuenca y hacerla más resiliente».
Pascual destacó entre las principales novedades del plan la extensión de los caudales ecológicos mínimos a todas las masas de agua y la incorporación de «previsiones realistas» teniendo en cuenta los efectos del cambio climático.
El plan incluye una batería de 890 medidas respaldadas por 3.000 millones de euros de inversión. La presidenta de la CHE destacó que todas ellas tienen una inversión comprometida y una administración responsable de su ejecución.


En materia de regadíos, la previsión de incremento de la superficie regable considera, adicionalmente a la propuesta formulada por las comunidades autónomas, los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos, para que dicho crecimiento sea abordado con criterios de sostenibilidad. En esta línea, la modernización de regadíos, con una previsión de 40.000 hectáreas a lo largo del ciclo, se mantiene como medida para mejorar las garantías de suministro y el estado de las masas de agua de la demarcación. El plan contempla medidas más restrictivas para las concesiones de riego a lo largo del río y mayor control de las aguas subterráneas.
En el ámbito de la mejora del estado de la cuenca cabe destacar las previsiones para prevenir la contaminación difusa y la actualización y mejora del registro de zonas protegidas, con la incorporación de los planes de gestión de los espacios integrados en la Red Natura 2000, los planes de recuperación de especies amenazadas y la ampliación de las reservas hidrológicas.
Las medidas contarán con fondos europeos que se añadirán a los específicos de la Dirección General del agua y el Ministerio de Agricultura, además de 95 millones adicionales provenientes del Plan de Recuperación y Resiliencia destinados a la mejora de la depuración en pequeños municipios.
Mª Dolores Pascual destacó que se trata de «un plan realista, equilibrado e integral, con medidas que garantizan buscan alcanzar los objetivos de la Directiva Marco del Agua y que garantiza las demandas del recurso para la población y la agricultura, siguiendo siempre principios de sostenibilidad».
La cuenca del Ebro satisface cinto tipos de demanda:
- Abastecimiento. Se abastece a una población de 3.193.011 habitantes, que supone una demanda para usos urbanos (incluyen pequeñas industrias y riegos de jardines) de 341 hm3/año y un consumo de 68 hm3/año.
- Las industrias no conectadas a la red municipal tienen una demanda total de 147 hm3/año y un consumo de 28 hm3/año.
- La demanda para uso ganadero se calcula en 105 hm3/año y el consumo en 79 hm3/año.
- Regadío. Se ha calculado la superficie de riego con los datos del catastro de 2019. En la demarcación hay un total de 924.424 ha de regadío que, considerando las dotaciones objetivo del plan, suponen una demanda de 7.948 hm3/año y un consumo de 5.980 hm3/año.
- Trasvases. La derivación de los 8 trasvases de la demarcación es de 203 hm3/año.
La planificación hidrológica del Ebro ha considerado «los evidentes y progresivos efectos del cambio climático sobre el agua, los ecosistemas acuáticos y las actividades económicas, en consonancia con todas las estrategias europeas y nacionales para la lucha y adaptación a los efectos del cambio climático». Por ello, en la asignación de recursos se han realizado simulaciones teniendo en cuenta la reducción de aportaciones del cambio climático a 2100, considerando una disminución de las aportaciones en un 20% acorde con las previsiones de los peores escenarios.
Tras la presentación de Pascual, el jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica (OPH) de la CHE, Miguel Ángel García Vera, explicó los principales aspectos a valorar en la consulta pública, y la consejera técnica de la OPH, Inés Torralba, informó sobre diversos aspectos de la normativa.
