El Gobierno murciano ha presentado un plan de inversiones hasta 2030 para mejorar el entorno del Mar Menor. Se pretende invertir 120 millones de euros en tratar de forma adecuada las aguas pluviales que arrastran residuos agrícolas a la laguna salada y su acuífero



La principal medida es separar las separar las redes de pluviales de las de saneamiento, por la diferencia en la carga contaminante de agua. Las inversiones se extenderán durante una década
El consejero de Agua de la Comunidad Autónoma de Murcia, Antonio Luengo, ha informado de que se prevé una inversión superior a los 122 millones de euros para reducir la contaminación de las aguas de lluvia en el entorno del Mar Menor.
Según un comunicado de la Comunidad Autónoma, el titular de Agricultura presidió una reunión del Foro de Coordinación Interadministrativa del Mar Menor, que tuvo lugar en San Javier y donde se dio a conocer el detalle de las actuaciones que se desarrollarán en el ámbito de la gestión de aguas pluviales, enmarcadas en el Programa de Control y Mejora de las Redes Pluviales de Saneamiento y Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales 2020-2030.
El objetivo general del Programa es establecer las condiciones para la reducción de aportes contaminantes al Mar Menor. “Anunciamos un conjunto de actuaciones en las redes pluviales para una gestión plenamente acorde con las exigencias ambientales, que contempla 48 iniciativas y representa una inversión de 122,6 millones de euros”, precisó Luengo.
El consejero señaló que “la necesidad de adoptar medidas para evitar las principales afecciones al Mar Menor tiene una de sus vertientes en la elaboración de este Programa, que responde a la aplicación de la Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, así como en el desarrollo de la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Sistema Socio-Ecológico del Mar Menor y su Entorno”.
Agua pluvial y agua de saneamiento
“Perseguimos el objetivo de separar las redes de pluviales de las de saneamiento, debido a la diferencia importante en la carga contaminante que disponen ambos tipos de agua”, explicó Luengo.
El consejero añadió que “por un lado, se establece la obligatoriedad de ejecutar redes separativas en todos los nuevos desarrollos urbanos del entorno del Mar Menor, promoviendo de esta forma tratamientos diferenciados para estas redes, mientras que en las zonas existentes, se prevé la posibilidad de establecer nuevas redes de pluviales exclusivas, que reduzcan el volumen de agua introducido en los sistemas unitarios”.
Entre las actuaciones contempladas para la construcción de nuevas redes de pluviales destacan los colectores norte y sur de San Javier, la instalación de la red separativa en la calle Mayor de La Unión, o el colector de pluviales en la avenida 13 de Octubre de Los Alcázares, entre otras.
Acciones concretas que se han diseñado “tras haber consultado a los ayuntamientos del ámbito marmenorense en relación a las necesidades existentes en su municipio dentro del ámbito de actuación”.
Otras medidas incluidas son los nuevos tanques ambientales con el objetivo de dotar de depósitos soterrados que recojan las primeras lluvias caídas a través de los colectores de pluviales, que poseen una carga contaminante mayor. Destaca el tanque ambiental de Playa Honda en Cartagena.
También se recogen los Sistemas Anti Desbordamientos de Sistemas Unitarios para evitar y minimizar los desbordamientos de redes unitarias en episodios de lluvias (como el depósito del Barrio de Las Huertas en Fuente Álamo, el tanque de laminación previo a la EDAR de la Murta en Murcia, o el tanque ambiental de la EDAR de Torre-Pacheco), los sistemas de drenaje rrbano sostenible para nuevos desarrollos, o la regularización y control de los vertidos de aguas pluviales canalizadas procedentes de drenaje urbano.
Junto a estas medidas, el Programa de Control y Mejora de las Redes Pluviales de Saneamiento y Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales 2020-2030 incluye también infraestructuras de conducción de aguas residuales; infraestructuras de depuración de aguas residuales; y eliminación de aguas parásitas. La financiación de los proyectos podrá ser local, autonómica o europea, sin perjuicio de que el Estado aporte el presupuesto para aquellos proyectos que pudieran ser declarados de interés general.
En cuanto a los parámetros que miden de forma permanente la evolución del ecosistema, el consejero destacó que «los últimos datos registran una mejora de los valores, en relación a la semana anterior, por lo que continúa la estabilidad del Mar Menor, a pesar del avance del verano y del aumento de las temperaturas».
