El primer informe Hydromet Gap refleja la profunda brecha entre países en esta materia y revela que mejorar los sistemas de alerta hidrometeorológica en todo el mundo salvaría 23.000 vidas al año y proporcionaría beneficios por valor de 162.000 millones de dólares



La mejora de los pronósticos meteorológicos, los sistemas de alerta temprana y la información climática, conocida como hidrometeorología, podría salvar unas 23.000 vidas al año y proporcionar beneficios anuales potenciales de al menos 162.000 millones de dólares. Es la conclusión del primer informe Hydromet Gap , presentado este jueves por la Alianza por el Desarrollo Hidrometeorológico, que reúne a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) e instituciones internacionales de desarrollo, humanitarias y financieras, y que se lanzó en la COP25 de Madrid. El informe se hecho público en un evento enmarcado en el foro político de alto nivel sobre desarrollo sostenible (HLPF por sus siglas en inglés) que se está celebrando esta semana.
El informe destaca cómo las inversiones en sistemas de alerta temprana multirriesgos generan beneficios que valen al menos diez veces sus costes y son vitales para desarrollar la resiliencia ante el clima extremo. Sin embargo, solo el 40% de los países cuenta actualmente con sistemas de alerta eficaces, y quedan grandes lagunas en los datos de observaciones fundamentales de los que dependen estos servicios, en particular en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
“Nuestro clima está cambiando rápidamente. La última década fue la más calurosa registrada. La temperatura media global es aproximadamente 1,2°C más cálida que la época preindustrial. Estamos muy lejos de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero para evitar los peores impactos del cambio climático y limitar el aumento de temperatura a 1,5°C de acuerdo con el Acuerdo de París”, señaló en la presentación el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.


Si bien la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sigue siendo esencial, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido un gran avance en la adaptación y la resiliencia en 2021, con aumentos significativos en el volumen y la previsibilidad de la financiación para la adaptación. Este avance es vital para garantizar que todas las personas, especialmente las más vulnerables, puedan adaptarse y ser más resistentes a las consecuencias de los inevitables eventos meteorológicos y climáticos futuros.
“Los servicios meteorológicos y climáticos basados en datos y basados en la ciencia son la base de las medidas de adaptación eficaces”, destacó el profesor Taalas.
“Si bien la contribución de los países en desarrollo a las emisiones de gases de efecto invernadero es limitada, los impactos de los desastres por eventos meteorológicos relacionados con el clima son tres veces más altos que en los países de ingresos altos. Los pronósticos meteorológicos precisos y la predicción climática sólida son fundamentales para las políticas de adaptación y las decisiones de inversión ”, comentó Alassane Ouattara, presidente de Costa de Marfil.
Beneficios de la hidrometeorología
- Evita pérdidas: los sistemas de alerta temprana fiables y precisos salvan vidas y salvan activos por valor de al menos diez veces su coste.
- Optimiza la producción: los beneficios anuales estimados de una producción económica mejorada mediante la aplicación de la previsión meteorológica en sectores muy sensibles al clima ascienden a unos 96.000 millones de dólares.
- Mejora de la respuesta estratégica a largo plazo al cambio climático: La Comisión Global de Adaptación estima que la inversión estratégica de 1,8 billones de dólares entre 2020 y 2030 en todo el mundo podría generar 7 billones de dólares en beneficios netos totales. Los servicios de hidrometeorología están proporcionando la base de estas inversiones.
Junto al informe se ha presentado una herramienta operativa estandarizada e integrada de la Alianza para evaluar los servicios de hidrometeología y guiar la toma de decisiones de inversión.
En asociación con 16 países, se llevó a cabo una primera ronda de diagnósticos hidrometeorológicos nacionales. Las evaluaciones fueron realizadas por servicios meteorológicos pares. Reveló amplias brechas de capacidad entre los países evaluados. Los países más débiles carecían de la capacidad más básica en términos de equipamiento, habilidades y participación de los usuarios, a pesar de los claros y crecientes riesgos.
Te puede interesar
La brecha de observaciones es particularmente grave en los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo, que actualmente están lejos de cumplir los requisitos de la Red Mundial Básica de Observación acordada internacionalmente. Esto hace que sea imposible proporcionar pronósticos de alta calidad en estos países.
El informe alerta de que la falta de observaciones de estos países afecta la calidad de los pronósticos en todo el mundo. Sin un aumento sustancial de las observaciones de superficie intercambiadas internacionalmente, la calidad de los servicios hidrometeorológicos no puede mejorarse significativamente. Estos servicios solo pueden ser tan buenos como los datos sobre los que se basan.
Mecanismo de financiación
Por todo ello, el Informe Hydromet Gap establece la creación del Mecanismo de Financiamiento de Observaciones Sistemáticas (SOFF) como una acción prioritaria de la Alianza. La creación de la Alianza está respaldada por muchos líderes de países beneficiarios y organizaciones internacionales. Su objetivo es fortalecer la adaptación climática y el desarrollo resiliente a través de la recopilación sostenida y el intercambio internacional de observaciones meteorológicas y climáticas de alta calidad basadas en la superficie.
Como iniciativa mundial, se espera que el servicio brinde apoyo financiero y técnico a largo plazo para cerrar la brecha de observaciones de manera sostenida, en particular en los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo.
El objetivo es lanzarlo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, COP26, y que esté operativo en 2022.
