Estudian una planta que reduce la salinidad en aguas dulces

Estudian una planta que reduce la salinidad en aguas dulces

El CSIC está experimentando con cenizo blanco, una planta halófita muy efectiva para mitigar la salinidad en el agua dulce derivada de la actividad humana y del cambio climático. Puede llegar a retener diariamente hasta 1 kilo de sodio por metro cúbico de agua


Un nuevo estudio ha demostrado la capacidad de una planta halófita, Atriplex portulacoides, para mitigar el incremento de salinidad en el agua dulce derivado de la actividad humana y del cambio climático. Esta planta, que recibe el nombre común de cenizo blanco, crece en arenas litorales.

Según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha participado en el proyecto junto a la empresa de bioingeniería Naturalea y la Universidad de Barcelona, esta planta es tolerante a la sal de su entorno, algo que le aporta aguante frente a incrementos de salinidad y su regulación. Por ello, se está estudiando su uso en biorremediación. 

En España, esta planta puede hallarse de forma natural en toda la zona mediterránea, por lo que su uso como herramienta para mitigar los efectos de la intrusión salina en proyectos de restauración sería factible y eficiente. Debido al comportamiento similar de otros halófitos, se estima que los resultados obtenidos en este estudio pueden ser extrapolables para otras especies, como Arthrocnemum sp o Salicornia sp, que se desarrollan en sistemas halobios o salobrales.

A mayor salinidad, más capacidad de retención

El experimento, desarrollado en el marco del proyecto europeo Operandum, se ha realizado una plataforma experimental con 12 canales artificiales de 12 metros de longitud, dedicada al estudio de ríos altamente antropizados. Para el experimento, se pusieron varias plantas de cenizo blanco en nueve canales con tres niveles de salinidad: 2,5; 10 y 30 mS/cm (como referencia, la salinidad del mar es de 50-55 mS/cm).

Canales de experimentación. | Foto: CSIC.

Posteriormente, los científicos midieron la cantidad de sodio acumulada en cada una de las plantas, y han visto que la cantidad de sodio retenido en las hojas es mayor que la retenida en el resto de la planta, independientemente del grado de salinidad.

Por otro lado, el contenido de sodio en las hojas, los tallos y raíces tiende a aumentar a medida que se incrementa la salinidad en el agua. Sin embargo, se ha observado que este aumento en la retención de sodio no es proporcional al incremento de salinidad del agua, sino que es notablemente mayor. De hecho, un incremento de 3 veces en la salinidad del agua conlleva en las plantas un aumento de 10 veces de la capacidad de retención de sodio, según los datos del experimento.

“Combinando los datos de las tasas de retención de sodio obtenidos con los datos de densidad de A. portulacoides en ambientes naturales, hemos visto que estas plantas podrían llegar a retener diariamente hasta 1 kg de sodio por metro cúbico de agua”, detalla Eugènia Martí Roca, investigadora del CEAB-CSIC.

Los científicos explican que estos valores de retención y la respuesta tan eficiente de la planta en relación a los aumentos de salinidad demuestran que A. portulacoides puede utilizarse como una estrategia de biorremediación para mitigar los problemas asociados a la salinización de las aguas dulces derivados de las actividades humanas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas