El Secretario de Estado de Medio Ambiente Hugo Morán informó ayer en el Congreso de que el presupuesto de la Dirección General del Agua para 2023 crece un 44,36%, muy por encima de la partida para la SE de Medio Ambiente que lo hace un 26,4% con 4.675 millones de euros



Las destinadas al agua serán unas de las partidas que más crezcan en 2023 dentro de los Presupuestos generales del Estado para esta secretaría de Estado de Medio Ambiente y sus órganos dependientes que contarán con un presupuesto de 4.675 millones de euros en 2023 frente a los 3.699 millones de euros del 2022, lo que representa un incremento de 976 millones de euros, es decir, un 26,4% más que las cuentas aún vigentes.
Así lo ha puesto de manifiesto este jueves el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, durante su comparecencia en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados para informar sobre temas relacionados con el proyecto presupuestario para 2023.
De esos 4.675 millones de euros, 1.957 millones de euros proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, lo que supone un 41,86% del total y 2.718 millones de euros de la financiación ordinaria de los Presupuestos Generales del Estado, que representa un 58,14% del total, ha explicado Morán.
El secretario de Estado ha asegurado que el presupuesto de la Dirección General del Agua se incrementa un 44,36%, el del Organismo Autónomo de Parques Nacionales un 99,67% y el de la Dirección de la Costa y el Mar un 27,41%.
Por su parte, la cuantía para la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación aumenta un 11,20%, el de la Agencia Estatal de Meteorología un 19,37%, el de la Oficina Española de Cambio Climático un 44,6 % y el de las confederaciones hidrográficas y sociales estatales un 15,78 %.
Además, según Morán, se impulsan los instrumentos de intervención y planificación relevantes como son las estrategias para la protección de la costa, la estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad para 2030, el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y la estrategia y plan forestal de esta misma dirección general.
También se refuerza la política de inversión en materia prevención y extinción de incendios llegando a una dotación de 200 millones de euros para apoyar a las comunidades autónomas, al adaptar los servicios a prestar en los escenarios de cambio climático.
Inversiones de agua para 2023
El Libro Amarillo de los presupuestos del Estado -un volumen de 470 páginas- señala que en 2023 «se incorpora una importante dotación de recursos orientados a afianzar el crecimiento económico, dinamizar la estructura productiva, e impulsar inversiones y reformas estructurales […] para avanzar hacia una España más verde, más digital y más cohesionada desde el punto de vista social y territorial, y más igualitaria».

De este modo, el Gobierno afirma que aumenta un 9,7% el gasto total del área de Actuaciones de carácter económico. Por ejemplo, la partida de política de Industria y Energía, contará con una dotación de 11.606 millones. También se destinan 3.419 millones a Subvenciones al Transporte, un 25,7% adicional respecto a 2022; por otro lado, la política de Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización será de 16.328 millones de euros.
Junto a ellas aparece la política de Infraestructuras y ecosistemas resilientes, con 12.635 millones de euros, donde se incluye el agua, y que comentamos a continuación:
Infraestructuras y ecosistemas resilientes
El Gobierno destaca que la partida calificada como de Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes, asciende a 12.635 millones de euros, de los cuales una partida concreta es para Inversiones Hidrológicas.
En concreto, afirma el documento: «En esta política se incluyen las destinadas a la gestión e infraestructuras del agua que en el año 2023 dispondrá de 831 millones de euros para inversiones y está previsto recibir financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) por 1.141 millones de euros».
Además, las sociedades de aguas tienen previsto realizar inversiones por importe de 284 millones de euros, añade el texto del Gobierno.
El proyecto de Ley de Presupuestos concreta asimismo la inversión de 187 millones de euros «en la materialización de actuaciones de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro, reutilización y seguridad de infraestructuras, tales como la mejora de la recogida y el tratamiento de las aguas residuales urbanas, el ahorro del consumo de energía para alcanzar los criterios de eficiencia energética, así como medidas dirigidas a garantizar la seguridad de las grandes presas de titularidad estatal mediante los correspondientes planes de emergencia y otras acciones complementarias».
El resto de fondos de esta política se destina a las actuaciones en materia de infraestructuras de carreteras, ferrocarriles, portuarias, aeroportuarias, costeras, medioambientales y para la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico.
Agua y agricultura
Este ejercicio presupuestario, la política de Agricultura, Pesca y Alimentación dispondrá de 8.868 millones de euros, de los que 455 millones de euros proceden del MRR. Los programas de esta política se desglosan en el siguiente listado: Desarrollo rural sostenible, Agroalimentación, Medio marino y pesca, Prevención de Riesgos, Regulación de mercados, Mejora de Financiación y Regadíos.
En este último apartado, los presupuestos señalan: «Para su desarrollo, el departamento dispondrá en 2023 de 157 millones de euros, de los que 58 millones de euros se dedicarán a inversiones. Además de las dotaciones reseñadas, también colabora en el desarrollo de la Política de Regadíos la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), que recibirá 368 millones de euros para inversiones, de los que 271 millones de euros proceden del MRR.»
Preservación del litoral y recursos hídricos
Los presupuestos señalan también que durante 2023, un total de 498 millones de euros se destinarán a medidas de seguimiento y restauración de ecosistemas fluviales, recuperación de acuíferos y mitigación del riesgo de inundación.
«Estas medidas reúnen varias actuaciones concretas dirigidas a la restauración del espacio fluvial, a la ampliación de las redes de seguimiento y a la mejora de los inventarios de las presiones hidromorfológicas que lo amenazan», señala el Libro Amarillo.
Digitalización del agua
Por otro lado, está prevista una inversión de 456 millones de euros en la transición digital en el sector del agua, con medidas como la mejora del conocimiento y el uso de recursos hídricos o la mejora de la observación y vigilancia meteorológica y la prevención de riesgos climáticos, entre otras.
Agua y cooperación internacional
En el ámbito del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación se desglosan diversos instrumentos presupuestarios, uno de los cuales está vinculado directamente al agua. Se trata del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), con cargo al cual se podrán realizar operaciones por importe de hasta 57 millones de euros.
El grueso de la cooperación española ligada a todos los ámbitos y no el agua queda en manos de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dotada con un presupuesto de 698 millones de euros y el Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), con cargo al cual se podrán autorizar operaciones por importe de hasta 375 millones de euros.