El CSIC lleva a Europa un proyecto de gestión marina con satélites

El CSIC lleva a Europa un proyecto de gestión marina con satélites

Una investigadora del CSIC presenta en el Parlamento Europeo un proyecto de gestión marina basada en satélites, con nuevas herramientas para cartografiar los fondos marinos. Esto podría ayudar a mejorar la gestión ambiental, la ingeniería y el mantenimiento de infraestructuras en las costas


Gestionar los fondos marinos es una tarea difícil, ya que no conocemos con exactitud su estructura y biodiversidad, que además evoluciona y se adapta constantamente. Un nuevo proyecto español, enmarcado dentro del programa de observación terrestre europeo de Copernicus, podría ayudar a mejorar la forma en que trabajamos en estos ecosistemas. La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Isabel Caballero ha dado a conocer ante los representantes de la Comisión Europea en Bruselas, los detalles del trabajo con los satélites Sentinel-2, que forman parte de Copernicus.

El trabajo se centra en el uso de estos satélites de alta resolución para desarrollar herramientas que ayuden y den soporte a la gestión marina y costera, en este caso aplicadas a la caracterización de la calidad del agua en zonas portuarias y costeras del litoral atlántico andaluz. Caballero, que trabaja en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, estuvo acompañada por Gregorio Gómez Pina, que ha sido jefe de Demarcación de Costas de Andalucía-Atlántico, en representación de los agentes y gestores que se han visto beneficiados por los resultados generados por este programa piloto.

A nivel europeo se ha seleccionado a solo cuatro de entre 100 participantes. «El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía es pionero en las aplicaciones costeras de los satélites Sentinel-2 y acudimos como única representación española y única representación en aplicaciones costeras. Esta es una excelente oportunidad para situar al CSIC como líder en estas iniciativas y para afrontar los desafíos en el contexto del Espacio Europeo para la investigación, desarrollo e innovación de elementos que ayudan a una mejor gestión de los ecosistemas marinos en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre todo el ODS 13 (acción por el clima) y ODS 14 (vida submarina)», afirma Caballero.

Caracterizar los fondos marinos

El objetivo principal del proyecto es generar nuevas herramientas para cartografiar los fondos marinos de poca profundidad y obtener datos precisos sobre su topografía mediante el uso de los satélites espaciales. Caracterizar el fondo marino es crucial para numerosas actividades: dragados, gestión ambiental, ingeniería y mantenimiento de infraestructuras, acciones militares, navegación, acuicultura o estudio de hábitats submarinos. Según el CSIC, este tipo de estudios también son fundamentales «para avanzar en la comprensión de algunos de los principales impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la erosión de las playas, o el riesgo de inundación«.

Esta investigación puede ser muy útil para avanzar en la comprensión de algunos de los principales impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la erosión de las playas, o el riesgo de inundación

«A pesar de la necesidad de gestionar y proteger las áreas costeras, la base de datos disponible hasta la fecha es sorprendentemente incompleta: la mitad del fondo marino costero del mundo permanece sin cartografiar. Por ello y, a medida que la actividad económica en aguas costeras se intensifica, y los impactos del cambio climático están aumentando en todo el mundo, este proyecto es fundamental para promover las oportunidades que nos ofrecen los datos de satélite del programa Copernicus en la gestión de los recursos costeros, regiones estratégicas de gran valor ambiental, cultural y socioeconómico«, concluye la investigadora del CSIC.

Isabel Caballero de Frutos es Doctora en Ciencias por la Universidad de Granada y actual investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. Su línea de investigación se centra, en gran medida, en la aplicación de las potentes técnicas de teledetección para examinar las regiones marinas y costeras como los estuarios, playas, corales y también las aguas continentales. Durante su carrera ha recibido numerosas becas y premios de formación en cursos y proyectos internacionales de la NASA y ESA para la especialización en el uso de satélites altimétricos y ópticos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas