El informe INCA 2021 sobre el valor económico de los distintos servicios ecosistémicos en la UE revela que la filtración y purificación del agua es el servicio con más valor de la naturaleza ya que aporta 55.600 millones de euros anuales a la economía europea



Los ecosistemas aportan servicios esenciales a la economía y la sociedad. Estos incluyen el suministro de alimentos, filtración de aire y agua, polinización, regulación del clima, protección contra eventos climáticos extremos como olas de calor e inundaciones, y muchos más. La capacidad de los ecosistemas para suministrar estos servicios depende de su extensión (‘tamaño’) y condición (‘salud’).
La contabilidad de ecosistemas es un campo emergente que tiene como objetivo proporcionar una guía acordada internacionalmente para medir y registrar los cambios en los ecosistemas y los servicios de los ecosistemas de una manera consistente y comparable. En el contexto del Pacto Verde Europeo, la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 pide el establecimiento de una iniciativa internacional de contabilidad del capital natural.
Liderados por Eurostat, la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente han establecido un Sistema Integrado de Contabilidad de Servicios de Ecosistemas y Capital Natural para la UE (INCA). Este sistema contiene tres tipos de contabilidad: extensión, condición y servicios ecosistémicos. Las dos primeros rastrean los cambios en el capital natural: el área total de los ecosistemas y su condición o integridad.
El informe INCA 2021 revela los beneficios que brindan los bosques, ríos, praderas, humedales y otros hábitats y muestra cómo la restauración de ecosistemas degradados tiene el potencial de duplicar la contribución de la naturaleza a la economía y la sociedad de la UE.
Según datos de 2012, los ecosistemas de la UE generaron un flujo anual de siete servicios ecosistémicos seleccionados por un valor de 172.000 millones de euros. Los bosques entregaron casi la mitad de este suministro. En 2019, el valor económico proporcionado por un conjunto más amplio de servicios de los ecosistemas ascendió a 234.000 millones de euros. Este valor es comparable al valor agregado bruto de la agricultura y la silvicultura combinados.
La purificación del agua es el servicio del ecosistema con mayor valor agregado con 55.600 millones de euros anuales. Y es que los hábitats naturales se encargan también de depurar y limpiar el agua contaminada, un servicio que impacta positivamente en la agricultura, el turismo y en la buena salud de los propios ecosistemas, flora y fauna. El problema viene cuando la contaminación del agua en el medio natural supera su capacidad o límite ecológico y la naturaleza no puede asumir esta tarea y este fallo tiene efectos en cadena en el ecosistema.


Naturaleza sana, economía próspera
En la presentación del informe, el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca Virginijus Sinkevičius señaló que «la naturaleza saludable, próspera y resiliente es el núcleo de nuestra calidad de vida, economías prósperas y sociedades resilientes. La naturaleza proporciona nuestra comida, filtra nuestro aire y agua, regula nuestro clima y nos protege de las olas de calor y las inundaciones. La pérdida de estos servicios esenciales crearía amenazas sin precedentes para nuestra salud, economías y sociedades. Este informe es una herramienta clave para la formulación de políticas preparadas para el futuro. Nos permitirá tomar decisiones y políticas mejor informadas en el marco del Pacto Verde Europeo, en beneficio de las personas, el planeta y la economía».
Y es que en base a este informe, la Comisión propondrá la revisión del Reglamento sobre cuentas económicas medioambientales europeas (EEEA) para ampliar su cobertura e incluir un nuevo módulo sobre contabilidad del capital natural, plenamente coherente con el marco de la ONU. Esto está en consonancia con la recomendación del Tribunal de Cuentas Europeo y la reciente revisión intermedia de la Estrategia europea de cuentas medioambientales (ESEA) 2019-2023. La UE podría convertirse entonces en el líder mundial al ser el primer continente del mundo en informar sobre cambios en los ecosistemas y sus servicios.
