Chile y la Guayana Francesa encabezan el ránking de saneamiento en Latinoamérica - EL ÁGORA DIARIO

Chile y la Guayana Francesa encabezan el ránking de saneamiento en Latinoamérica

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, Chile y la Guayana Francesa son los únicos países de América Latina que tienen un 99% de cobertura de saneamiento. La falta de saneamiento en la región supone una amenaza para la provisión de agua potable


El 69% de los habitantes de Latinoamérica, 490 millones de personas, carecen de acceso a saneamiento seguro: la recolección de excreciones, el tratamiento de las aguas residuales que generan, y su devolución segura al medio ambiente.

Todavía más de 19 millones de personas en la región van al baño al aire libre, de forma cotidiana, una práctica que tiene consecuencias negativas en su salud y en el entorno natural, según un reciente estudio del Banco Iberoamericano de Desarrollo.

El informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca que Chile y la Guayana francesa son los únicos países de América Latina que tienen un 99% de cobertura de saneamiento.

En los últimos 50 años Latinoamérica ha logrado avances significativos en proveer el acceso al agua para cerca del 95% de sus habitantes.

En Latinoamérica solo en torno al 20% de las aguas residuales reciben algún tipo de tratamiento

Esto no significa que todos tengan un servicio de calidad, ininterrumpido y directamente en sus casas, insiste el BID que destaca que, sin embargo, la tarea de llevar saneamiento seguro para todos es la más rezagada.

Esta falta de saneamiento también supone una amenaza para la provisión de agua potable. En la región, solo en torno al 20% de las aguas residuales, que provienen no solo de las viviendas, sino también de las actividades industriales y productivas, reciben algún tipo de tratamiento antes de ser vertidas en el ambiente, por lo general en ríos o lagos.

De acuerdo a cálculos de diferentes organismos multilaterales, cerrar esa brecha de saneamiento costaría alrededor de 180.000 millones de dólares hasta el año 2030, el año en que las naciones se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen saneamiento mejorado. Esa cifra representa casi el doble de todo lo que se ha invertido históricamente en la región.

Para alcanzar los ODS el BID plantea un enfoque con cuatro ejes principales. Trabajar con las poblaciones vulnerables, con énfasis en el enfoque de género y trabajar en las cuencas, en especial aquellas que se encuentran en zonas urbanas, para incrementar el tratamiento de aguas residuales y el saneamiento.

El BID también se apoya en el fomento del desarrollo y adopción de soluciones flexibles, adecuadas a cada situación y escalables. Y, por último, mejorar la gobernanza a partir del desarrollo de planes nacionales de saneamiento basados en la evidencia, la compatibilización de políticas con la de otros sectores. Esos planes serán un factor para facilitar la financiación para el saneamiento.

A través de la plataforma de saneamiento óptimo, el BID espera movilizar 15.000 millones de dólares para proyectos de inversión en los próximos cinco años. Estos fondos provendrán de recursos propios, de otros organismos multilaterales, de donantes y de gobiernos y proveedores de servicios, afirma el BID.

Para administrar esos fondos, crearán un mecanismo de financiación para el saneamiento, que no solo tendría un rol de financiación, sino que también apoyará la capacidad de formulación de planes y proyectos, y la gobernanza de los proyectos del sector.

“La plataforma de saneamiento óptimo es un compromiso y una responsabilidad para que el inodoro deje de ser el gran separador social, y en lugar de ello, sea un servicio universal para todos en América Latina y el Caribe” dice Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas