Murcia publica el Decreto Ley que pretende salvar el Mar Menor

Murcia publica el Decreto Ley que pretende salvar el Mar Menor

El Decreto Ley Protección Integral del Mar Menor, que entrará en vigor durante los próximos días, regulará la actividad de diversos sectores de la zona a través de una reorganización territorial del entorno y con sanciones que van desde los 2.000 a los 500.000 euros


El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha publicado este viernes el Decreto Ley Protección Integral del Mar Menor con el que se pretende “conseguir la recuperación del Mar Menor sobre un enfoque integral”, según ha declarado Antonio Luengo, consejero de Agricultura y Medio Ambiente, y que entrará en vigor durante los próximos días.

Para poder conseguir esa meta, el Decreto Ley establece una serie de sanciones, que pueden ser de carácter leve, grave o muy grave con cuantías que oscilarán entre los 2.000 y los 500.000 euros. En cuanto a la zona de aplicación, reorganiza el entorno del Mar Menor en Zona 1 y Zona 2, que engloba las anteriores zonas 2 y 3.

«Sobre el Mar Menor convergen una pluralidad de usos que hay que ordenar y solo si se armonizan de manera sostenible se recuperará», ha alertado el consejero, quien ha manifestado que lo que se pretende es «ordenar y controlar, de una forma más exhaustiva, la actividad que rodea el Mar Menor y recuperar su estado, además de regular las distintas actividades«.

Entre los sectores regulados destaca la actividad agrícola, ganadera, pesquera, turística, cultural y de ocio, puertos y navegación y minería. Además establece la necesidad de poner en marcha la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras para el sistema socioeconómico del Mar Menor (que se encuentra en avanzado estado de tramitación en la actualidad), la Estrategia del Paisaje en la comarca del Campo de Cartagena y Mar Menor, y un Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, todos ellos para incidir en la ordenación y gestión territorial y paisajística.

Asimismo, se decreta un procedimiento para facilitar la restauración de las instalaciones de residuos mineros abandonados y la recuperación de los emplazamientos afectados en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, regulando la responsabilidad y los medios para la ejecución forzosa y un programa de control de vertidos al Mar Menor para reducir los posibles aportes contaminantes y supervisar las redes de aguas pluviales, de saneamiento y de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.

Muestras de peces muertos cuando comenzó el desastre| P. García – ANSE

El Decreto Ley, como añadido, fija un plazo máximo de cinco años para aprobar el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor, que recogerá la adaptación de los usos agrícolas, el establecimiento de un corredor ecológico alrededor del Mar Menor como filtro natural, mejorar la calidad urbana de las áreas construidas y regular la densidad urbanística.

De este modo, se prohibirá la construcción de nuevos puertos deportivos en el Mar Menor y se exigirá nuevas obligaciones a los concesionarios portuarios en relación con el control de vertidos y gestión de residuos, que además deberán presentar estudios de afección a la dinámica litoral del Mar Menor.

De igual manera, estarán terminantemente prohibidas las embarcaciones de motores de dos tiempos de carburación, las embarcaciones de alta velocidad o las que alcancen niveles sonoros excesivos. Además, todas las embarcaciones deberán tener bocina seca, depósito de aguas negras y grises las que superen los ocho metros de eslora y emplear aceites biodegradables aquellas con motor.

En cuanto a la agricultura, no se podrán transformar cultivos de secano a regadío, como tampoco se podrán crear nuevas superficies de secano sin autorización. A esto hay que añadir que se amplía a 500 metros la prohibición del uso de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde que. Una zona que, en un futuro, es posible que se amplíe si se comprueba que no es suficiente.

Asimismo, se creará el distintivo para la agricultura sostenible del Mar Menor y la figura del operador agroambiental. Además, en la Zona 1 solo se permitirá uno o dos ciclos de cultivo anual en función del tamaño de la raíz y el manejo del cultivo; se prohibirá la aplicación directa de purines, y el resto de los estiércoles solo podrán aplicarse directamente bajo técnicas de biosolarización.

Del sector ganadero, el Decreto prohibirá la implantación de nuevas instalaciones de ganado porcino o ampliación de las existentes en la Zona 1, además de reforzar las obligaciones de impermeabilización de balsas y sistemas de almacenamiento.

En lo referido a la pesca, se limitará la actividad extractiva mediante un marco regulador que establezca los períodos de pesca, las zonas y épocas de veda, los límites de captura, y las características de las embarcaciones o artes de pesca.

Por último, anuncia que se implantará el Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000, un manual de buenas prácticas para las empresas turísticas y un programa formativo para agentes turísticos.

A pesar de los avances que pueden llegar a suponer todas estas medidas, el consejero ha resaltado que solo con este Decreto Ley el Mar Menor no podrá recuperarse, por lo que ha hecho señalado al Estado para que “haga sus deberes» en materia de recuperación de la laguna y ponga en marcha las medidas recogidas en el proyecto de Vertido 0.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas