La reconstrucción del agua se diluye en energía y digitalización

La reconstrucción del agua se diluye en energía y digitalización

A falta de definir cómo será la gobernanza de los fondos europeos para la reconstrucción post pandémica de España, todo indica que las oportunidades del sector del agua pasan por la energía y la digitalización


El Gobierno de España trabaja a marchas forzadas en la definición de la gobernanza que regirá el reparto y ejecución de los fondos de reconstrucción de la economía nacional tras el paso de la pandemia de la COVID-19.

Este mismo miércoles el Boletín Oficial del Estado ha publicado el nombramiento, por parte del Ministerio de Hacienda, de la directora general de Fondos Europeos, Esperanza Teba Samblás, y como directora general del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, a Rocío Frutos Ibor.

De esta última dirección general dependerán los proyectos para la reconstrucción relacionados con el ciclo integral del agua, según señaló en la mañana de ayer Manuel Menéndez Prieto, vocal asesor del Gabinete del Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y exdirector general del Agua, durante su participación en la micro sesión IDEAS online, sobre la innovación en el sector del agua, bajo el lema «Oportunidades para el agua en los fondos Next Generation», organizada por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).

Menéndez ha explicado que los 1.100 millones de euros del fondo de reconstrucción europeo, Next Generation, atribuidos a la Dirección General del Agua no se licitarán a través de la nueva figura para la colaboración público-privada, los PERTE, sino que los ejecutará directamente la administración para garantizar su ejecución en el tiempo y forma que establece la propia Unión Europea, para completar la depuración pendiente en España, la restauración ambiental y la mejora de presas.

Además, ha recomendado al sector estar pendiente de las convocatorias que publiquen otros departamentos del Miteco, como energía para el desarrollo de proyectos orientados al hidrógeno verde o el biogás, o de otros Ministerios como innovación e industria para desarrollar iniciativas relacionadas con la digitalización, las smart cities o smart water.

En este sentido ha recomendado estar pendiente de las manifestaciones de interés que van publicando los distintos departamentos ministeriales para ir conformando esa futura gobernanza de los fondos de reconstrucción, que en el caso del departamento de Industria, ya habla de proyectos con un presupuesto mínimo de 40 millones de euros y con una participación de pymes del 40% en la formación de esos PERTE.

Precisamente es en el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética donde el sector del agua puede aportar su know how en economía circular para desarrollar proyectos de valorización de lodos procedentes de las depuradoras, generación energética y reutilización para diversos usos de aguas regeneradas, tanto por su experiencia como por su capacidad en la ejecución de proyectos de gran envergadura, siempre dispuestos a la colaboración público-privada y con posibilidad de trascender el interés nacional por su liderazgo internacional.

La gestión eficiente y sostenible del agua será estratégica en la reconstrucción

La Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR), ha celebrado una jornada en la que se ha presentado el informe: “Diagnóstico sobre las necesidades de agua en Andalucía y propuesta de actuaciones”, un encuentro que ha permitido analizar las claves del actual contexto sanitario, económico y social, a fin de afrontar el actual escenario “en clave de oportunidad”, para acabar siendo más sostenibles, resilientes y capaces ante los desafíos a los que se encuentra la ciudadanía, siendo el cambio climático el principal de ellos, ya identificado antes de la pandemia.

En este escenario, la gestión eficiente y sostenible del agua es uno de los puntos prioritarios y estratégicos para esta asociación y las empresas que la integran.

Para ello se evidencia la necesidad de realizar inversiones en infraestructuras para conseguir el equilibrio hídrico, siendo además una “condición indispensable hoy día realizarlas siempre de forma sostenible y digital. Esta inversión infraestructural tiene que estar unida a un nuevo modelo de gestión basado en la economía circular, la digitalización y la lucha contra el cambio climático«, han resaltado los expertos participantes del encuentro.

El nuevo modelo de gestión del ciclo urbano del agua debe avanzar hacia ciudades más resilientes que puedan hacer frente a los retos ambientales actuales y, por ello, debe ser gestionado de manera avanzada, apostando por la digitalización y aplicando tecnologías que consigan mejorar el medioambiente y, sobre todo, mejorar el bienestar de las personas, han concluido.

En cuanto al diagnóstico sobre las necesidades de agua en Andalucía por ámbito territorial a partir de la disponibilidad y consumo de agua, el informe pone de manifiesto la disparidad geográfica de los recursos hídricos andaluces, donde comarcas como La Vega con 3,84 dam3/ha.año o Estepa con 2,12 dam3/ha.año son los que mayor volumen de agua tienen por superficie frente a los municipios de la Comarca Bajo Almanzora (Almería) con 0,16 dam3/ha.año.

De esta forma, Sevilla es la provincia que presenta una mayor disponibilidad con el 25,78 % del total de región, en contra de Almería con un 3,73%.

Así mismo, la cuenca del Guadalquivir es la que tiene mayor disponibilidad de agua (4.111.661 dam3/año), mientras que la que presenta menor es la del Segura (65.985 dam3/año).

En cuanto a la demanda de agua, la agricultura destaca sobre el resto de actividades con 3.679.515 dam3/año sobre el total consumido de 4.750.964 dam3/año. Por provincias, Sevilla aglutina el mayor consumo registrando el 30 % de toda la región, debido principalmente a la elevada cantidad de zonas agrícolas regables. En el lado opuesto, destacan las provincias de Cádiz y Huelva al presentar el menor consumo de agua, pero es donde hay más consumo industrial de agua.

En cuanto a las respuestas de actuaciones que plantea el informe, dictamina que es necesario priorizar las propuestas de infraestructuras hidráulicas que cuentan con un informe de viabilidad por parte de la Administración y que tienen como ámbito de actuación comarcas con déficit hídrico.

Sobre la Agricultura, asegura que es necesario continuar con la modernización de los sistemas de riego que han disminuido el consumo de agua de forma sustancial en los últimos 20 años. En el contexto de políticas europeas es especialmente necesario para el futuro de la agricultura de riego, la coordinación de las políticas de gestión de agua con las políticas agrarias, diseñadas para preservar la sostenibilidad de los recursos y espacios naturales, de agua y tierra, así como para la protección del medioambiente y de la biodiversidad.

Además, es necesario introducir los nuevos paradigmas de economía circular y digitalización de la agricultura que permitan una utilización más eficiente del recurso hídrico.

Respecto la reutilización de agua residual, se han seleccionado aquellas propuestas que plantean la construcción de nuevas EDAR con tratamiento terciario para la reutilización del agua, las que contemplan ampliar el volumen de agua de reutilización, así como las que incluyen la realización de conducciones para la canalización de agua con destino final al riego.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas