La reforestación impacta en los flujos y disponibilidad de agua

La reforestación impacta en los flujos y disponibilidad de agua

Plantar árboles tiene un impacto sobre la lluvia y los caudales de los ríos a nivel global. Un estudio plantea dónde es viable reforestar y los efectos que tendría en el ciclo del agua en el mundo


¿Cómo afectaría la reforestación y la restauración de grandes áreas en todo el mundo a los flujos de agua? Un nuevo estudio dirigido por la investigadora Anne Hoek van Dijke de la Universidad de Wageningen, en Países Bajos contiene respuestas interesantes. El estudio, publicado en la revista de divulgación científica, Nature Geoscience, muestra que los impactos sobre las precipitaciones van mucho más allá del país o incluso del continente: la restauración de árboles en el Amazonas puede, por ejemplo, afectar las lluvias en Europa y Asia oriental. Hoek y su equipo calcularon el impacto global de la reforestación a gran escala en los flujos de agua y la disponibilidad de agua.

«El plantar más árboles se consideran una solución viable para mejorar el almacenamiento de carbono y el funcionamiento biodiverso de los ecosistemas. Con datos y análisis innovadores, nuestro análisis interdisciplinario destaca que los efectos hidrológicos son importantes para saber cómo y dónde son más importantes estas soluciones basadas en la naturaleza. Los resultados arrojan dónde es adecuado para lograr paisajes futuros más climáticamente inteligentes y sostenibles», dijo Martin Herold del Centro Alemán de Investigación de Geociencias GFZ, quien contribuyó al estudio.

Los investigadores calcularon los efectos hidrológicos del «potencial global de la reforestación»: un mapa global que destaca 900 millones de hectáreas donde podrían crecer o plantarse más árboles dadas las condiciones climáticas locales, y sin invadir tierras agrícolas y urbanas.

mapa reforestación
El mapa global de los investigadores dónde existe el potencial de reforestar sin irrumpir en la agricultura. | Imagen: Nature Geoscience

El aumento de la evaporación resultante del aumento de la cubierta arbórea se calculó globalmente en alta resolución. El estudio utilizó modelos basados ​​en datos que describen cuánta lluvia se evapora y cuánto va al flujo de la corriente. Van Dijke dice que «estos modelos incluyen un parámetro de vegetación para condiciones forestales y no forestales que se calibró para un rango de diferentes mediciones de evaporación y caudal. Luego, calculamos dónde y en qué medida, el aumento de la evaporación regresaría a la superficie terrestre como un aumento de la precipitación».

Cambios locales y globales en la disponibilidad de agua

Los resultados muestran que la reforestación a gran escala puede aumentar localmente la evaporación anual en casi 10 litros en promedio por cada metro cuadrado de bosque restaurado. A nivel local, particularmente en los trópicos, este efecto puede ser mucho mayor, con casi 250 litros por cada metro cuadrado. Fundamentalmente, no toda esta agua regresa a la superficie terrestre. Solo alrededor del 70% del agua adicional en la atmósfera regresa a la tierra, mientras que el 30% restante se derrama sobre los océanos a través de la lluvia. A escala global, esto significa que la reforestación da como resultado una disminución neta en la disponibilidad de agua.

Para cuencas fluviales individuales, el impacto de la reforestación es más complejo. Después de la reforestación, el caudal de las principales cuencas fluviales generalmente disminuiría (hasta alrededor del 10%). Pero para otras cuencas fluviales (por ejemplo, el río Yangtze y el río Amazonas), la reducción del caudal será casi nula porque el impacto negativo de la evaporación mejorada se compensa con el aumento de las precipitaciones debido a los bosques en estas áreas. Curiosamente, es posible que algunas de estas cuencas incluso ganen agua.

El estudio presenta los resultados bajo las condiciones climáticas actuales. En un clima más cálido, el potencial de la reforestación disminuiría. Además, el cambio climático futuro podría aumentar la evaporación y la precipitación anual, lo que afectará los patrones de circulación atmosférica global.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas