Los regantes piden abaratar la energía para modernizar regadíos - EL ÁGORA DIARIO

Los regantes piden abaratar la energía para modernizar regadíos

Los regantes reclaman medidas que favorezcan una bajada del coste energético del riego para que España culmine su proceso de modernización de regadío. Un binomio equilibrado de los consumos de agua y energía puede posicionar a la agricultura española entre las más eficientes en el uso de recursos hídricos del mundo


El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo ha destacado que es necesario un abaratamiento de los costes energéticos para que España pueda culminar el proceso de modernización de regadío para garantizar un buen aprovechamiento de los recursos hídricos.

Así lo ha puesto de manifiesto esta mañana durante su intervención en la jornada “El desafío de las Tecnologías para Agua y Energía”, organizada en el marco del Madrid Aquaenergy Forum 2019, donde ha insistido en que el binomio agua y energía es esencial para un correcto aprovechamiento del agua en el campo español.

En declaraciones a El Ágora, del Campo ha destacado que la agricultura de regadío española es una de las más eficientes del mundo, más del 52% de los regadíos ya son localizados, “cantidad solo superada por Israel y que nos sitúa a la cabeza de la optimización de los recursos hídricos para la agricultura”.

Otro 25% utiliza riego por aspersión y solo un 24% es de riego en superficie, “estos últimos utilizan más cantidad de agua pero no consumen energía y hay que lograr el equilibrio en este binomio para ser sostenibles y reducir ambas huellas«.

El presidente de los regantes se ha mostrado convencido de que este abaratamiento de la energía llegará de la mano de políticas que incentiven la producción energética para autoconsumo, con renovables como la fotovoltáica, hidráulica o eólica, y este equilibrio entre consumo energético y agua permitirá a su vez disponer de más recursos alternativos como aguas regeneradas, o desaladas que exigen mayores consumos de energía para su transporte.

Del Campo ha apuntado que incluso con esa energía de autoconsumo se favorecería la recarga artificial de acuíferos y una mejora en la eficiencia de los consumos hídricos.

Los regantes urgen a recuperar el pulso de inversión en infraestructuras hídricas, tras la parálisis de la crisis

En este sentido, ha pedido que en tanto llegue ese abaratamiento se permita a los regantes hacer dos contratos de luz al año, “no podemos entender que tengamos que pagar todo el año por un servicio que únicamente se utiliza durante la campaña de riego, lo que incrementa injusta e innecesariamente sus gastos en electricidad, además de frenar la modernización de los sistemas de riego”.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, “la próxima Administración debe otorgar a la política hidráulica el protagonismo que merece y ejecutar las actuaciones ya contempladas en los diferentes planes de cuenca, en los que se incluyen no sólo obras de regulación sino también de modernización de las zonas regables todavía pendientes y medidas complementarias de gestión de la demanda para optimizar el consumo”.

Andrés del Campo. Presidente de FENACORE

“Máxime teniendo en cuenta que la población mundial ganará más de 2.000 millones de habitantes en los próximos 30 años y que el regadío es el garante de la alimentación del futuro, contribuyendo también a evitar la despoblación de la llamada España vaciada, por lo que urge recuperar el pulso de la inversión pública en infraestructuras hídricas, tras la parálisis de la crisis”.

Del campo ha destacado que si España no contase con infraestructuras hidráulicas y la oferta de agua dependiese del transcurrir natural de los ríos “ en los meses de junio, julio y agosto sólo habría abastecimiento para 4 millones de habitantes y no para los 70 millones de usuarios, según los ratios de consumo medios”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas