Los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) han detectado, en varios municipios de la zona afectada por el incendio que arrasó en la provincia de Ávila cerca de 22.000 hectáreas, ocho captaciones de agua superficial destinadas a abastecimiento de agua potable «en mal estado»



La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), iniciará de inmediato distintas actuaciones en la zona de captación de los principales abastecimientos afectados por el incendio de La Paramera en la provincia de Ávila, en el ámbito de la demarcación, tras la pimera evaluación a pie de campo realizada por técnicos del Organismo de cuenca.
Una evaluación preliminar detecta ocho captaciones en mal estado, en Solosancho, Villaviciosa, Mironcillo, Riofrío y Sotalbo
Aunque los puntos de abastecimiento son competencia municipal, la CHD intervendrá de manera urgente debido a la gravedad de la situación poniendo a disposición los medios en la zona, a través del programa de mejora de las condiciones hidromorfológicas de cauces de la provincia de Ávila 2020-2022.
Asimismo, el Organismo desarrolla un Plan de Seguimiento permanente para controlar la calidad de las aguas y los efectos del incendio en la cuenca del Adaja y los embalses de Las Cogotas y Fuentes Claras.
Las actuaciones previstas suponen un primer programa de medidas que deberán ser completadas con actuaciones de carácter forestal debido a la gran superficie quemada y el estado de devastación actual.
De momento en varios municipios han visto comprometido el suministro de agua a sus poblaciones tras la llegada de las lluvias de los pasados días a la Sierra de Sotalbo, que provocó el arrastre de las cenizas hasta el depósito de agua que suministraba a esta localidad.
Sabíamos que podía pasar y esta pasando, consecuencias del #IFNavalacruz en los ríos de #Avila. Video desde Sotalbo pic.twitter.com/4liU3b6ZfE
— MeteoAvila (@Meteoavila2) August 26, 2021
Por ello, la entrada de agua de la Sierra, que era la que llenaba el deposito, tuvo que ser cerrada. Desde entonces, el deposito se llena con camiones cisterna.
