El verano más seco desde 1970 y las elevadas temperaturas que han dejado las sucesivas olas de calor de los últimos meses recortan la reserva hídrica por novena semana consecutiva hasta el 35,9% de su capacidad



La reserva hídrica española pierde otro punto esta semana (el 0,9% de la capacidad total actual de los embalses) está al 35,9% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 20.174 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 528 hectómetros cúbicos.
Respecto a este escenario de sequía la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dicho que los trasvases y grandes infraestructuras para la conducción del agua «ya no tienen sentido» y ha apostado en su lugar por sistemas que supongan una «aportación adicional» del recurso «con el menor coste energético posible».
En una entrevista en la cadena de radio RAC 1, la también ministra para el Reto Demográfico ha recordado que la planificación hidrológica ha marcado el trabajo del Gobierno desde junio de 2018. En este sentido, ha señalado que a finales de año está prevista la aprobación de los Planes Hidrológicos de las cuencas intracomunitarias y que las administraciones autonómicas trabajan para alcanzar este objetivo.
«El agua es un recurso precioso y escaso que debe contemplarse de forma integral», ha aseverado Ribera, quien ha subrayado la necesidad de ahondar en las técnicas de «recuperación y reutilización», como la desalinización o la depuración.
Según la ministra, estos objetivos son los que orientan la nueva planificación de la gestión del agua y los planes de inversión en infraestructuras, de los que ha excluido a las grandes infraestructuras» y a los trasvases, excepto cuando se trate de conectar «ángulos muertos» en algunas cuencas.
Lo importante, ha recalcado, es hacer un «uso mas eficiente» de las infraestructuras del agua, que pasa por modernizar las redes de transporte y de distribución tanto en el ciclo urbano como agrícola y por «acabar con esa horrible sensación de que hay una buena parte del agua que aún no se depura en muchos de nuestros núcleos urbanos de menor o de mayor tamaño».
Extremadura se asoma a la gran sequía de 1995
A la ya conocida emergencia por sequía de los embalses de, primero Tentudía, y más recientemente Alange, se une este mes la Unidad Territorial de Escasez (UTE) del Sistema General de la cuenca del Guadiana, según el último informe (a 31 de julio) sobre sequía prolongada y escasez coyuntural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y que recoge Europa Press.
El documento refleja que mantienen el escenario de «Emergencia» en la cuenca del Guadiana las UTE de Mancha Occidental, Jabalón-Azuer, Gasset, Torre de Abraham, El Vicario (todas ellas en la cuenca alta), Alange-Barros y Tentudía, «y cae también a esa situación la UTE de Sistema General». Otras 3 UTE están en escenario de «Alerta», mientras que las restantes UTE de la demarcación están en «Prealerta» (6) o «Normalidad» (5).
Esta unidad territorial del Sistema General comprende las subcuencas de aportación del Río Guadiana y de varios de sus afluentes desde el embalse de Cijara hasta el Guadiana fronterizo con Portugal. En esta unidad se encuentran los grandes embalses de la cuenca, de los que se abastecen las mayores poblaciones de este sistema y las grandes zonas regables de Vegas Altas y Vegas Bajas, según recoge la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Se encuentra ubicada totalmente en el Sistema de Explotación Central, extendiéndose por parte de las provincias de Badajoz, Cáceres y Córdoba. En su ámbito se asienta el 28,3% de la población de la demarcación, siendo los municipios de Badajoz, Don Benito y Villanueva de la Serena los que concentran el mayor número de habitantes.
Por esta unidad territorial del Sistema General transcurren los embalses de Cijara, García de Sola, Orellana, Zújar, Montijo, Cancho del Fresno, Gargáligas, Alcollarín, Búrdalo, Cubilar, Ruecas, Sierra Brava; y el de La Serena, el más grande de España y el tercero mayor de Europa, que esta semana está solo al 13% de su capacidad, almacenando 427 hectómetros cúbicos del total de 3.219 que puede llegar a recoger.
La sequía preocupa en el país de los mil ríos


El abastecimiento de agua potable en Vigo puede estar comprometido a partir del mes de noviembre, si no hay lluvias moderadas y continuas antes, y si no se pone en marcha la nueva estación potabilizadora, según ha alertado este lunes la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez.
La conselleira ha señalado que, si se mantiene la sequía actual, en el mes de noviembre el embalse de Eiras (que abastece a la ciudad y varios municipios del entorno) bajará del 40 % de su capacidad, momento en el que la actual estación potabilizadora tendrá problemas para tratar el agua almacenada, que en esas cotas ya tiene más material en suspensión y es más rica en hierro.
Ethel Vázquez ha lamentado que puede repetirse un «escenario idéntico» al de 2017, pero ha añadido que, incluso antes, en 2007, el propio regidor admitía que la estación potabilizadora (ETAP) de O Casal necesitaba ser reformada y reclamaba que la actuación fuera declarada de interés general del Estado.
Desde entonces, ha constatado, el gobierno local ha demostrado «15 años de dejadez» y solo recientemente, en otoño del año pasado, ha puesto en marcha la reforma de esa ETAP, una obra «imprescindible» para garantizar el agua y que permitiría aprovechar el potencial de Eiras, el embalse más grande y con más volumen de agua almacenada en este momento (un 77,3 %) en toda la demarcación Galicia-Costa.
