La reserva hídrica baja 3 décimas hasta el 50,1%

La reserva hídrica baja 3 décimas hasta el 50,1%

El déficit de precipitaciones y la evapotranspiración por las altas temperaturas de este mes de mayo rebaja la reserva hídrica hasta el 50,1%, un 20% menos que la media de la década


A pocos días del inicio del verano meteorológico, que empieza el 1 de junio, España apenas cuenta con una reserva hídrica de 28.133 hectómetro cúbicos de agua embalsada, apenas un 50,1% de su capacidad. Una preocupante cantidad que está un 20% por debajo de la media de volúmenes embalsados de la reserva hídrica en la media de la década.

A las elevadas temperaturas se suma que las precipitaciones han sido escasas en la vertiente Atlántica y prácticamente nulas en la vertiente Mediterránea en la última semana. La máxima se ha producido en Oviedo con 32,1 mm (32,1 l/m2). Y esto ha provocado la pérdida de 168 hm3 (el 0,3% de la capacidad total de los embalses), con variaciones entre -71 hm3 en Tajo y 25 hm3 en Galicia Costa.

La sequía y el déficit pluviométrico complica la gestión de los recursos hídricos en Extremadura dónde cuatro embalses del Guadiana sueltan agua para asegurar los cultivos y el abastecimiento. Son las presas de Alange, Villalba, Orellana y Zújar, que están liberando esta semana 9,1 hm3 también para mantener el caudal ecológico y los usos industriales.

 

Un verano dos grados más cálido de normal

A pocos días del inicio del verano meteorológico, que arranca el próximo 1 de junio, las previsiones de Meteored apuntan a que éste será muy caluroso.

Los valores podrán situarse de 1 a 2ºC por encima de lo normal en el interior de la Península, mientras que el resto del territorio y en Baleares podrían sobrepasar hasta en 1ºC el promedio. Estas anomalías se extenderán por el resto de Europa quedando al margen, curiosamente, solo el golfo de Cádiz y Canarias, donde los valores serán los habituales para la época.

Este escenario podría venir dado por la dorsal anticiclónica que se mantendrá fuerte en latitudes medias y altas, provocando muchas horas de sol y viento encalmado. Esto propiciará un calentamiento progresivo de la zona continental. Además, el mar Cantábrico y el Mediterráneo mostrarán valores por encima de lo habitual con las consecuencias que ello conlleva, como el aumento de noches tropicales.

En España, las precipitaciones estarán por debajo de lo normal en todo el territorio, sin olvidar que en el centro, sur y archipiélagos esta estación de por sí es muy seca. No obstante, esto no quiere decir que no se vayan a desarrollar, en días puntuales, tormentas intensas durante estos próximos tres meses.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas