La reserva hídrica baja al 39,6% sin noticias de lluvia

La reserva hídrica baja al 39,6% sin noticias de lluvia

La casi total falta de precipitaciones la pasada semana ha motivado que la reserva hídrica continúe bajando hasta al 39,6%, con apenas 22.000 hectómetros cúbicos de agua embalsada en toda la geografía española


Los embalses españoles tienen cada vez menos agua. Tras una semana en la que las precipitaciones han sido casi nulas en todo el territorio peninsular, la reserva hídrica española ha descendido hasta el 39,6% de su capacidad total, disminuyendo en los últimos ocho días en 170 hectómetros cúbicos (el 0,3% de la capacidad total actual de los embalses) hasta alcanzar los actuales 22.252 hectómetros cúbicos (hm³) de agua. Una situación que no se espera que remonte en los próximos días, cuando continuará la falta de lluvia en la mayor parte de las cuencas hidrográficas del país.

En lo que respecta a esta semana las precipitaciones fueron escasas en la vertiente Atlántica y prácticamente nulas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Pontevedra con 24,8 litros por metro cuadrado. Para la siguiente, la situación no sera mucho más favorable: la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para los próximos días el tiempo anticiclónico, seco y estable, con predominio de cielos poco nubosos o despejados en casi todo el país.

Por el momento, la falta de precipitaciones a pesar de la llegada del otoño se refleja en el histórico de la reserva hídrica. En estos momentos, los embalses guardan un 23,02% menos agua que la media de los últimos diez años para esta misma semana y un 13,18% menos que en las mismas fechas del año pasado.

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 65,8% de su capacidad en el Cantábrico Oriental; al 58,1% en Cantábrico Occidental; al 41,6% en Miño-Sil; al 56,3% en Galicia-costa; al 71,4%, las cuencas internas del País Vasco; al 42,8%, el Duero y al 42% el Tajo.

Además, Guadiana está al 29,4%; Tinto, Odiel y Piedras, al 66,8%; Guadalete-Barbate, al 30,7%; Guadalquivir, al 26,6%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 37,1%; Segura, al 36,6%; Júcar, al 51%; Ebro, al 50,6% y las cuencas internas de Cataluña, al 69,4%.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas