A pesar de que este fin de semana han llegado las lluvias a muchos puntos de la península, la cantidad de agua almacenada en los embalses se encuentra todavía en fase de descenso y deja la reserva hídrica al 43,9% de su capacidad



El agua de los últimos días aun no ha llegado a los embalses. La reserva hídrica española se encuentra esta semana al 43,9% de su capacidad total, después de perder en los últimos siete días el 0,2% de su capacidad total actual. Los embalses almacenan actualmente 24.619 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 86 hectómetros cúbicos, según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En este momento, los embalses guardan 29,21% o menos agua que la media del decenio, lo que supone casi 10.500 hectómetros cúbicos menos, y hasta el 30,13% menos agua que en las misma semana de hace un año, lo que supone 10.724 hectómetros cúbicos menos agua que en las mismas fechas de hace un año.
Por ámbitos, los embalses están al 83,6% en Cantábrico Oriental; al 60% en Cantábrico Occidental; al 51%, en Miño-Sil; al 62,1%, en Galicia Costa; al 95,2% en las cuencas internas del País Vasco; al 74,2 %, Tinto, Odiel y Piedras; Júcar, al 55,2%; Ebro, al 64,1% y las cuencas internas de Cataluña, al 53%.
Por debajo de la mitad de su capacidad total están el Duero, al 49,6%; Tajo, al 44,9%; Guadiana, al 30,4%; Guadalete-Barbate, al 29,0%; Guadalquivir, al 28,5%; la cuenca Mediterránea Andaluza, al 29,2%; Segura, al 32,9%.
La situación de la reserva hídrica sigue por tanto siendo preocupante en muchas cuencas a pesar de que en la última semana las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la península, con la máxima produciéndose en Alicante con 145,4 mm (145,4 l/m²).
Carrusel de borrascas
Sin embargo, las lluvias van a continuar afectando a toda la península durante toda la primera mitad del mes de marzo, lo que podría aliviar considerablemente la falta de agua actual en muchas cuencas con un auténtico carrusel de borrascas. Según apunta la Aemet, parece claro que la situación de bloqueo que producía el anticiclón situado en el Atlántico al oeste de la Península ya se ha roto y es probable, por tanto, que sigan entrando frentes en los días siguientes.
En concreto, desde este mismo martes se espera la llegada de sucesivos frentes atlánticos que afectarán a la Península y Baleares que dejarán los cielos con abundante nubosidad y con precipitaciones que afectarán sobre todo a las vertientes atlántica y cantábrica, así como en el nordeste. A partir del viernes, las precipitaciones se producirán principalmente en la mitad sudeste peninsular, una de las más afectadas por la sequía.
Las lluavias, serán también especialmente abundantes en el oeste de Galicia y no se descarta que puedan serlo también en el resto de la Península y en Baleares, y pueden ser en forma de nieve en sistemas montañosos de la mitad norte. Aunque las temperaturas cambiarán al paso de los frentes, su tendencia a partir del jueves es a subir, por lo que las heladas intensas acabarán restringidas a Pirineos y, aisladamente, a otras montañas del norte.
