La reutilización es la clave del circulo infinito del agua - EL ÁGORA DIARIO

La reutilización es la clave del circulo infinito del agua

Apostar por la reutilización de aguas regeneradas como fuente alternativa de recursos hídricos, en el contexto de mayor estres hídrico global, es una apuesta segura que sólo adolece de falta de voluntad política y de inversiones


Para 2050, dentro de apenas 30 años, seremos alrededor de 7.594 millones de personas las que habitemos el planeta azul, mal llamado Tierra, porque el 70% de su superficie está cubierta de agua. El agua también existe en el aire en forma de vapor y en el suelo como hidratante de la tierra y en los acuíferos.

Sin embargo, el crecimiento exponencial de la población mundial que se prevé hará que el estrés hídrico sea mayor en todo el mundo porque la demanda de agua crecerá un 55%, especialmente en el sector de la industria, pero también en la producción eléctrica y uso doméstico.

El cambio climático afectará gravemente la disponibilidad de agua para las necesidades humanas básicas y pondrá en peligro el acceso al agua potable y el saneamiento para miles de millones.

La reutilización de aguas regeneradas como fuente alternativa

Según un informe elaborado para la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en el que han participado Ramón Sala-Garrido (Universitat de Valencia), María Molinos-Senante (Pontificia Universidad Católica de Chile), Ramón Fuentes (Universidad de Alicante) y Francesc Hernández-Sancho (Universitat de València) la reutilización de agua residual tratada se ha identificado como una fuente hídrica alternativa muy relevante.

Sin embargo, tanto a nivel europeo como español, la reutilización de agua todavía es muy incipiente. En el ámbito de la reutilización de agua, Israel se presenta como un caso paradigmático donde aproximadamente se reutiliza el 85% del agua residual tratada bajo una política de largo plazo y cooperación público-privada.

El volumen de agua residual reutilizada en el UE se mantuvo prácticamente constante durante los años 2008-2016 en un valor aproximado a 700 millones de m3 /año. En este contexto, de acuerdo con los datos proporcionados por Eurostat (2020), en el año 2016 en la UE se trataron aproximadamente 24,800 millones de m3 de agua residual. Por lo tanto, menos del 3% del agua residual tratada en la UE es reutilizada (datos año 2016).

Así mismo, se observa una importante concentración de la reutilización en algunos países europeos. España acumula aproximadamente el 75% del volumen total de agua reutilizada de la UE, seguido de lejos por Croacia con un 17% y Chipre con un 3%.

No obstante, según los datos reportados por Eurostat (2020), Croacia es el país de la UE que reutiliza un mayor porcentaje de su agua residual tratada (40%, año 2016), seguido de Chipre y España que reutilizan el 22% y 12%, respectivamente del agua residual tratada.

Al menos el 11% de la población europea y el 17% de su territorio se han visto afectados por la escasez de agua

En la última década se ha acentuado la inquietud por la sequía y la escasez de agua en la UE, sobre todo ante los desequilibrios a largo plazo entre la disponibilidad y la demanda de agua en Europa.

Tras una de las sequías más severas, que tuvo lugar en 2003 y afectó a más de 100 millones de personas y a casi un tercio de la superficie de la UE, con un coste de, por lo menos, 8.700 millones de euros, el Consejo de Ministros de la UE solicitó a la Comisión Europea que tomara medidas para resolver los problemas de la escasez de agua y la sequía en la UE.

Uno de los ejes para mejorar la gestión de los recursos hídricos europeos y prevenir la escasez de agua culminó en mayo de 2020 con la aprobación definitiva de las nuevas reglas sobre reutilización del agua.

La nueva ley define unos requisitos mínimos a nivel europeo por primera vez para el agua regenerada; por ejemplo, aguas residuales urbanas que tienen que ser tratadas en una planta de regeneración; para su uso agrícola de una manera segura, protegiendo a las personas y al medio ambiente.

El objetivo es garantizar un uso más amplio de las aguas residuales tratadas para limitar el recurso a las masas de agua y aguas subterráneas y permitirá reutilizar hasta 6.600 millones de metros cúbicos de agua en 2025, en comparación con los actuales 1.100 millones de metros cúbicos al año.

La propia Comisión Europea señala que este objetivo de multiplicar por seis los niveles de reutilización requerirá una inversión de menos de 700 millones de euros y nos permitirá reutilizar más de la mitad del volumen actual de agua procedente de las plantas de tratamiento de aguas teóricamente disponibles para el regadío, evitando más de un 5% de extracción directa de las masas de agua y aguas subterráneas.

España lidera la reutilización en Europa

Una de las frases más repetidas en los informes meteorológicos españoles dicta que nuestro país es uno de los más vulnerables al cambio climático.

Sin ir más lejos, el segundo informe anual sobre el estado del clima en España anunciaba que, mientras el resto del mundo había incrementado sus temperaturas en 1,2 grados Celsius, la península lo había hecho en 1,7°C.

El agua, como no podía ser de otra forma, también se está viendo afectada en igual o mayor medida que las temperaturas, aguardando un destino en el que con total seguridad gozará de menor presencia en nuestro país.

Pese a que España ocupa un honroso lugar en la reutilización de agua para usos diferentes al consumo humano, la realidad es que “sólo” un 12% del agua que depuramos tiene una nueva vida útil.

Según destaca la Asociación Española de Desalación y reutilización (Aedyr) el 27% de las más de 2.000 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de nuestro país están preparadas tecnológicamente para ofrecer los tratamientos terciarios que posibilitan la reutilización del agua y se estima que ya reutilizamos más de 400 hectómetros cúbicos al año, entre el 7 y el 13% del agua residual tratada.

Fuente: INE

Según expertos del sector el principal escollo en España hoy en día para desarrollar completamente el potencial de la reutilización es la falta de inversión. Comunidades como Baleares, La Comunidad Valenciana o Murcia, nos demuestran que con un aliciente suficientemente fuerte, como la pertinaz sequía o la inminente falta de recursos hídricos, y con voluntad política esto es, inversión y legislación ese porcentaje se puede incrementar muchísimo.

Fuente: INE

El 90% del total de agua reutilizada se concentra en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Islas Canarias e Islas Baleares y grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Valencia es, de hecho, la comunidad que mayor caudal de agua reutiliza (158 hm3 en 2015) y Murcia es la que lo hace en un mayor porcentaje, llegando a alcanzar el 90% del agua residual tratada. Conjuntamente en ambas regiones se produce más de la mitad del agua regenerada que se usa para riego en toda España, que es el principal uso de este recurso.

Los retos de la reutilización

La reutilización del agua no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de los recursos hídricos, sino que también genera importantes beneficios ambientales.

El coste de no reutilizar el agua residual regenerada implica varios ítems como son el coste derivado de la falta de garantía en el abastecimiento de agua; las dificultades para el riego; la sobreexplotación de acuíferos; la falta de caudal y calidad en los ríos.

La valoración de estos beneficios supone una barrera a la hora de justificar políticas de inversión y mecanismos de financiación adecuados para promover los proyectos de reutilización de agua. La cuantificación monetaria de estos beneficios a través de diversas técnicas resulta clave para demostrar la utilidad y viabilidad de este tipo de actuaciones, según afirman los autores del informe de la Fedea.

Para desarrollar el potencial urbano de las aguas tratadas, llevándolas incluso a los domicilios para cubrir aguas grises es necesario crear redes de distribución alternativas, muy costosas en la mayor parte del territorio pero que ya podrían incorporarse en los nuevos desarrollos urbanísticos, según los expertos.

Únicamente a través de la valoración monetaria de la totalidad de estos efectos mediante métodos fiables podremos disponer de una percepción realista del elevado coste de no actuar en materia de reutilización.

«De cara a afrontar esta valoración se requiere tener una visión integral no cortoplacista de la gestión del agua. Para garantizar la viabilidad de la reutilización requiere abordarse bajo un enfoque estructural y no como actuaciones puntuales de carácter coyuntural», insiste el informe sobre reutilización.

En otras palabras, una depuradora debe ser considerada como una fuente de agua de calidad y, como tal, debe incluirse dentro de la estrategia de adaptación al cambio climático contribuyendo a paliar los efectos de la escasez hídrica.

Para garantizar la viabilidad de la reutilización en un ámbito territorial deben incorporarse las plantas depuradoras como fuentes de agua dentro de la planificación hídrica y, por otro, utilizar el sistema tarifario para la financiación de las inversiones requeridas.

Reutilización para cerrar el círculo infinito del agua

agua
El agua debe integrarse dentro de las estrategias de economía circular

La reutilización de aguas residuales regeneradas para múltiples usos, industriales, agrarios, urbanos, ambientales y a la larga, también para consumo, queda señalada como una herramienta fundamental para garantizar avances hacia un modelo económico circular, tal y como recoge el I Plan de Acción de Economía Circular (PAEC), aprobado en España recientemente con un presupuesto de 1.529 millones de euros.

El eje dedicado a la reutilización del agua cuente con cuatro medidas de las 116 totales, destinadas al apoyo a regadíos que usen aguas regeneradas, a mejorar la información sobre los usos del agua para una mejor planificación, incluyendo la reutilización de agua entre los volúmenes disponibles, y a revisar el marco normativo de la reutilización del agua.

Para poner en marcha estas medidas circulares relacionadas con el agua habrá que modificar el marco normativo vigente para que se pueda promover la reutilización de agua en todo el territorio y para todos los usos en línea con los objetivos fijados por el PDSEAR y de la planificación hidrológica. Entre estos objetivos de fomento de la reutilización se encuentran la transposición de la Directiva UE de reutilización y la identificación del potencial de reutilización y la modificación del marco jurídico que favorezca el desarrollo de terciarios en las Estaciones Depuradoras.

La reutilización a nivel mundial

Las perspectivas de crecimiento de la reutilización de agua regenerada en el mundo podría sobrepasar al de agua desalada.

Estados Unidos, Singapur o Israel son claros ejemplos en los que la reutilización de agua forma parte integral de sus recursos hídricos. De hecho, en ciudades como California se está planteando su uso como recurso de abastecimiento.

Israel constituye un caso paradigmático en relación con el tratamiento y reutilización de agua residual. En este país, se trata el 93% del agua residual producida (unos 470 millones de m3 /año) y se reutiliza el 85% del total de agua residual .

En este exitoso modelo participan agentes públicos y privados. Así, la responsabilidad de recolectar y tratar el agua residual hasta su tratamiento secundario corresponde a las autoridades locales. Por el contrario, la responsabilidad de construir y operar las instalaciones para la regeneración de agua residual (tratamiento terciario) corresponde al sector privado.

Tanto las autoridades locales como el sector privado operan bajo la regulación de la Autoridad Israelí del Agua que es una agencia interministerial e independiente (AIA, 2015a). Todo ello enmarcado en una rigurosa política de precios del agua donde las tarifas reflejan los costes reales del agua para asegurar el uso eficiente de los recursos hídricos.

En los últimos años, países de Asia como China o India, la reutilización, principalmente de aguas industriales pero también a nivel municipal, están convirtiéndose en una gran prioridad.

En Europa, además de en España, el uso de la reutilización se concentra mayoritariamente en los países de la Cuenca Mediterránea: Francia, Italia, Grecia, Malta y Chipre. Curioso es el caso de Chipre, que reutiliza más del 90% de sus aguas residuales, a pesar de que el volumen es más bajo que en otros países.

En países del norte y centro de Europa, como Bélgica, Reino unido, Alemania o Dinamarca el uso de la reutilización es menor y se concentra mayoritariamente en el ámbito industrial.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas