La desesperación ante la capacidad destructiva del agua, que estos días han vivido miles de personas, quedó plasmada en un cuadro de finales del siglo XIX. Las riadas de Santa Teresa de 1879, que provocaron 1.000 muertos entre Murcia y Orihuela, son el precedente más grave, según AEMET, de la DANA que ha azotado el Levante. El óleo Episodio de la inundación de Murcia del pintor valenciano Antonio Muñoz Degrain reflejó esta catástrofe de proporciones históricas



Las lluvias torrenciales, que han registrado cifras de récord en España desde la pasada semana, han dejado cuantiosos daños materiales y, lamentablemente, la pérdida de seis vidas humanas. La Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), un fenómeno meteorológico característico del Levante, ha tenido en esta ocasión unas dimensiones «extraordinarias», según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Las consecuencias de la virulencia de las lluvias han sido devastadoras, en especial, el desbordamiento de la cuenca del río Segura que desencadenó el caos a su paso. Si el caudal suele ser de 0,61 litros por segundo, la DANA provocó que en algunos puntos se registraran 300 litros por segundo.
La cuenta de Twitter de @AEMET_CValencia hacía referencia el pasado fin de semana a dos episodios concretos como precedentes de la situación vivida en la zona: las riadas del Segura de noviembre de 1987 y las riadas de Santa Teresa, del 15 de octubre de 1879 que provocaron 1.000 muertos entre Murcia y Orihuela. En un análisis preliminar, «es probable que el episodio de 2019 esté superando en adversidad al de noviembre de 1987», explicaba en un extenso e interesante hilo en la red social.
Además de los completos datos de litros acumulados en diversos episodios y consecuencias de riadas y crecidas, el hilo presenta una imagen impactante que nos transporta a la catástrofe de finales del siglo XIX. Se trata de una obra de arte de 1892, un óleo del pintor valenciano Antonio Muñoz Degrain, propiedad del Museo Nacional del Prado y expuesto en el Museo de Zaragoza, titulado Episodio de la inundación de Murcia.
Los efectos de la riada de 1879 impactaron tanto a la sociedad de la época, que sus efectos quedaron también plasmados en obras de arte, como la impactante obra de Muñoz Degrain que describe las consecuencias de las trágicas riadas del Segura de 1879. pic.twitter.com/kekgRcoZgG
— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) September 14, 2019
Esta riada del Segura, que se produjo el día de Santa Teresa, el 15 de octubre, es la más catastrófica de las conocidas hasta el momento y causó en 1879 un gran impacto en la sociedad española de la época. Hubo que lamentar la pérdida de más de 1.000 personas entre Murcia, Orihuela y otras localidades de la Vega Baja. La catástrofe tuvo un amplio eco en la prensa nacional e internacional y desató una oleada de solidaridad.
La escena del cuadro de Muñoz Degrain es sobrecogedora. El color ocre de las aguas cargadas de lodo, el drama de una madre desesperada, en segundo plano, que sostiene a su bebé en alto para que no sea arrastrado por la corriente, una mujer y una niña encaramadas en un tejado, sobre el que se agazapa un gato… Según las crónicas de la época, el nivel del agua en algunas calles de Orihuela llegó a los 3,8 metros.
Una tragedia que ha quedado marcada en la memoria popular y que se rememora cada vez que las lluvias vuelven a sembrar el miedo en el Levante español.
