Ribera anuncia una nueva relación con el agua ante el cambio climático - EL ÁGORA DIARIO

Ribera anuncia una nueva relación con el agua ante el cambio climático

El Gobierno reconoce que hay que prepararse para una relación distinta con el agua porque el cambio climático obliga a planificar los recursos hídricos de otra manera en un contexto de escenarios extremos. Ha anunciado que antes de 2021 lanzará la nueva Estrategia para la Protección de la Costa Española


La Vicepresidenta segunda y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera ha anunciado que el ejecutivo se prepara para una relación distinta con el agua, pues el cambio climático obliga a planificar y gestionar de otra manera, entendiendo el recurso como único (aguas subterráneas, de superficie, desaladas o reutilizadas), y atendiendo especialmente a las cuestiones de calidad, lucha contra la contaminación, extracciones ilegales o amenazas a ecosistemas protegidos.

En una comparecencia en el Congreso para explicar las líneas de acción prioritarias de su departamento e informar sobre el impacto y medidas previstas tras la borrasca «Gloria» ha indicado que esa nueva manera de gobernanza del agua estará recogida en el nuevo ciclo de planificación hidrológica (2022-2027), para el que ya han comenzado los trabajos.

España, con 2.232 estaciones depuradoras, sólo cumple el 40% de los requerimientos de saneamiento de la Directiva Marco del Agua

La vicepresidenta ha señalado como una de las grandes asignaturas pendientes en materia de agua el refuerzo de los sistemas de depuración y saneamiento y se ha comprometido a que a lo largo de este año se aprobará el Plan de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (DSEAR), cuyo borrador está ya concluido.

El Plan recoge y clarifica las actuaciones a llevar a cabo, además de establecer los criterios generales (económicos, sociales y ambientales) que permitan estudiar la viabilidad de estas actuaciones y priorizar su ejecución.

Ribera ha desgranado las prioridades del Gobierno en materia energética, medioambiental y reto demográfico, cuyo eje transversal será la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático con una economía descarbonizada y resiliente, la corrección de desequilibrios y la exigencia de poner a las personas en el centro de la transición energética, con especial atención a los consumidores y trabajadores más vulnerables.

Liderar la mitigación y la adaptación al cambio climático convertirá nuestra acción en una gran oportunidad para el progreso de nuestro país”, ha dicho Ribera en el Congreso de los Diputados.

Nueva red de vigilancia meteorológica

Las primeras actuaciones vendrán marcadas por la Declaración de Emergencia Climática que el Gobierno aprobó el pasado 21 de enero, y que establece el compromiso de sacar adelante un paquete de 30 medidas, cinco de ellas en los primeros cien días.

Las medidas anunciadas son remitir al Parlamento el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobar el II Plan de Adaptación al Cambio Climático, definir la senda de descarbonización a largo plazo para asegurar la neutralidad climática en 2050, crear la Asamblea Ciudadana del Cambio Climático, que incluirá la participación de los jóvenes, e impulsar la transformación del modelo industrial y del sector servicios a través de Convenios de Transición Justa y de medidas de acompañamiento.

Ribera ha anunciado además, la puesta en marcha de una Red de Vigilancia Meteorológica para reforzar la respuesta a situaciones de emergencia, a la que acompañará la creación de un Centro Regional del Mediterráneo y un Centro de Meteorología y Climatología Subtropical.

Con esta iniciativa se pretende anticiparse a la variabilidad del clima y a la emergencia climática y poder dar respuesta a eventos extremos al tiempo que aumenta la cooperación internacional.

Nuevo programa nacional de lucha contra la desertificación

Ribera avanzó el desarrollo de un Nuevo Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación para combatir los efectos de las sequías, prevenir la degradación de las tierras y estimular la recuperación de las tierras desertificadas.

Respecto a los incendios forestales, la vicepresidenta apuesta por una correcta gestión forestal como mejor medida de prevención y ha anunciado que se revisará la Estrategia y el Plan Forestal desde una perspectiva transversal.

También se intensificará, en colaboración con las comunidades autónomas y con los representantes del sector, los trabajos para la conclusión de la Estrategia Nacional de Defensa contra Incendios Forestales, que está actualmente en fase de elaboración técnica y que pretende asegurar la coherencia en la gestión de los incendios forestales en España, así como reforzar los dispositivos de prevención y extinción de incendios en apoyo de las comunidades autónomas.

Riesgo de inundación

Para prevenir y reducir los riesgos asociados a las inundaciones derivadas del incremento de los fenómenos meteorológicos extremos se promoverá el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en la reordenación de territorios inundables, la recuperación de riberas y meandros, y la ampliación de espacios fluviales e infraestructuras verdes.

Para ello, se está ultimando la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas.

También a lo largo de este año se revisarán los planes de gestión del riesgo de inundación (PGRI) vigentes (2016-2021) y se iniciará la redacción de los planes para el segundo ciclo (2022-2027).

El MITECO se fija como objetivo presentar, antes del año 2021, una Estrategia para la Protección de la Costa Española

Por otro lado, Ribera ha señalado que los últimos temporales han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la franja litoral y la necesidad de emprender reformas para su protección, tomando en consideración los impactos del cambio climático, la gestión integrada con la gestión de recursos hídricos o la aportación de sedimentos, entre otras cuestiones.

“Durante demasiados años, se ha producido cierta dejadez en la aplicación de la Ley de Costas de 1987. La modificación de la Ley de Costas en 2013 fue una gran irresponsabilidad pero, hoy en día, existe una mayor sensibilidad en la sociedad española y ello resulta decisivo para acometer determinadas reformas que no pueden esperar más”, ha apuntado.

El MITECO se fija como objetivo presentar, antes del año 2021, una Estrategia para la Protección de la Costa Española, que enmarque los planes de protección de cada tramo de costa, priorizando aquellos más afectados por el proceso erosivo, y que contemplará las medidas de gestión y las inversiones necesarias.
Será necesario asimismo acometer una actualización de deslindes y mejorar la gestión de las solicitudes de ocupación de la franja litoral.

Reto demográfico

Ribera ha anunciado que el Gobierno trabaja ya en la elaboración de la Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico para alcanzar el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y de derechos de las personas independientemente del lugar donde vivan.

En este sentido, Ribera ha señalado que es preciso garantizar servicios, enfocar la acción y la gestión pensando en las necesidades y oportunidades de los municipios pequeños, con especial incidencia en la conectividad digital.

Las líneas de trabajo que ha propuesto están orientadas a incorporar la perspectiva de reto demográfico a toda la acción de Gobierno, incorporando la perspectiva demográfica en las Memorias del Análisis de Impacto Normativo, elaborando una guía para la identificación de los impactos demográficos y la integración del factor reto demográfico en las licitaciones de los concursos de contratación pública.

Asimismo, se impulsará la financiación de proyectos de empleo, autoempleo y emprendimiento colectivo, dirigidos a afrontar el reto demográfico en los municipios de menor población, favoreciendo oportunidades innovadoras de empleo y emprendimiento de jóvenes en el territorio.

España líder en Biodiversidad

El Gobierno se fija entre sus prioridades elaborar un Nuevo Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que permita anticipar con un horizonte a 2030 las medidas de conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad.

También se desarrollará un Plan Estratégico de Humedales, con el objeto de garantizar la conservación de estos ecosistemas y específicamente de humedales declarados de Importancia Internacional.

La conservación de mares y océanos ha ocupado un espacio destacado en la comparecencia de Ribera, que ha fijado como eje de acción del Ejecutivo alcanzar el 30% de superficie marina protegida en la próxima década, en consonancia con las metas que se ha marcado Naciones Unidas. Entre otras cuestiones, se seguirán implementando las Estrategias Marinas de España, junto a sus programas de medidas, y se aprobará por Real Decreto el Plan Director de Áreas Marinas Protegidas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas