Ribera anuncia 6.400 millones de euros para planificación hidráulica - EL ÁGORA DIARIO

Ribera anuncia 6.400 millones de euros para planificación hidráulica

El Gobierno cifra en 6.400 millones de euros y en unas 3.400 medidas la partida destinada a planificación hidráulica para España en los próximos años, inversiones con el objetivo de preservar el medioambiente y aumentar la seguridad hídrica ante crisis globales como el cambio climático


La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera ha cifrado en 6.400 millones de euros y en unas 3.400 medidas la partida destinada a planificación hidráulica para España en los próximos años.

Así lo indicó anoche en la VI edición de los Diálogos del Agua organizados por el Banco de Desarrollo de América Latina donde hasta 165 millones de ciudadanos carecen de acceso seguro al agua.

Ribera destacó el excelente trabajo desarrollado en España por los trabajadores de las empresas que gestionan el servicio de agua potable y saneamiento durante la pandemia, donde, a pesar de las limitaciones que imponía la covid-19 y los riesgo para la salud, han garantizado el cien por cien de este servicio esencial para todos los ciudadanos.

Para la vicepresidenta en este marco de inversión para la recuperación de la economía post covid, el sector del agua será fundamental, a lo que se añade que la gestión de este recurso será probablemente distinta ante el avance del cambio climático, un fenómeno que exige incorporar la incertidumbre y la resiliencia en el manejo de los recursos hídricos.

Por ello, la apuesta de la vicepresidenta pasa por invertir en sistemas y redes flexibles de abastecimiento, que combinen fuentes de suministro naturales de agua, superficial o subterránea, con otros recursos como la depuración, la reutilización, en su caso la desalación.

«Las soluciones que necesitamos requieren anticipación, previsión e inversión en infraestructuras complejas y resilientes» ha explicado e insistido en que es fundamental «reorientar nuestra gestión del agua es esencial para salir reforzados en un momento como este».

La vicepresidenta ha señalado que el objetivo de la administración en esta materia es culminar la actualización de la planificación a finales de 2021, para que se generen unas nuevas inversiones en el futuro y ha indicado que desde el Ejecutivo se hace «especial énfasis» en desinfección y saneamiento del agua.

El sector del agua debe actuar con un doble objetivo preservar el medioambiente y aumentar la seguridad hídrica ante crisis globales y la salida de la crisis nos ofrece oportunidades para esos 845 millones de personas que no tienen acceso al agua.

En su intervención durante los VI Diálogos del Agua América Latina-España la vicepresidenta ha subrayado que en el proceso de recuperación y salida de la crisis será importante tener en cuenta los conceptos de equidad y sostenibilidad, ya que es una crisis en la que será fundamental recortar las brechas y fortalecer los servicios básicos de las personas.

Así, ha recordado que las iniciativas de la recuperación destacarán por un nuevo pacto verde y un compromiso intergeneracional, ya que se tendrá que desarrollar «una recuperación que debe integrar los problemas de la sociedad de hoy pero sin olvidar que aquello que haga hoy debe estar orientado a facilitar la resolución la anticipación de los problemas de nuestros hijos y nuestros nietos».

América Latina necesita perfeccionar su provisión y gestión de la infraestructura

El presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, ha puesto de relieve el duro impacto de la pandemia en América Latina y el Caribe, tanto en la salud como en la economía, y ha recordado que una de las principales recomendaciones durante la epidemia, la de lavarse las manos, se hace difícil para al menos 165 millones de personas en la región que no tiene acceso al agua segura.

Por su parte, el vicepresidente de Desarrollo Sostenible del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Julián Suárez, ha señalado que América Latina necesita perfeccionar su provisión y gestión de infraestructura, tanto en materia económica como social.

Suárez ha indicado que este perfeccionamiento implica repensar la forma en que se definen las inversiones, pero «también ser asertivos para atraer la financiación y la operación del sector privado«. «Esto último es clave para complementar la inversión pública tradicional y así reducir la brecha de infraestructura», ha añadido el representante de CAF.

Por otro lado, el representante de CAF ha alertado de que hasta 165 millones de ciudadanos latinoamericanos carecen de acceso seguro al agua, de los cuales 21 millones no alcanzar a tener un acceso básico. Suárez ha afirmado que es necesario un llamamiento a redoblar esfuerzos para alcanzar las metas establecidas para el año 2030 en esta materia, ya que con la tendencia actual no se podrá lograr un acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible.

«Durante las últimas dos décadas, América Latina y el Caribe ha hecho esfuerzos considerables en favor de la universalización de los servicios básicos de agua potable y saneamiento, lo cual ha permitido el acceso al agua de 149 millones de personas y de 176 millones al saneamiento. No obstante, alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que plantea como meta proveer agua segura en términos no sólo de acceso, sino además de disponibilidad continua y con garantía de potabilidad en el suministro, sigue siendo un reto significativo», ha indicado Suárez.

Asimismo, el representante de CAF ha advertido de que los impactos socioeconómicos en la región serán considerables, dadas las últimas previsiones de varios organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI.

«Desde CAF estamos tomando medidas contundentes, sin parangón en los 50 años de vida de la institución, para apoyar a nuestros socios a contrarrestar los impactos económicos y sociales de esta triple crisis (sanitaria, económica y de protección social), procurando apoyarlos en la emergencia, pero también en la oportunidad de resolver las vulnerabilidades que han exacerbado la virulencia de la crisis en la región», ha añadido Suárez.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas