Luz verde a recortar el trasvase del Tajo al Segura - EL ÁGORA DIARIO

Luz verde a recortar el trasvase del Tajo al Segura

El Consejo Nacional del Agua apoya recortar los trasvases mensuales del Tajo al Segura de 38 al 27 hectómetros cúbicos, un recorte que los usuarios cifran en 95 hectómetros cúbicos anuales que podrían comprometer el abastecimiento urbano en Alicante, Murcia o Almería


Los miembros del Consejo Nacional del Agua han decidido por mayoría en una primera votación respaldar el cambio de las reglas de explotación del acueducto Tajo-Segura  propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Habrá una segunda vuelta que incorporará las alegaciones recibidas, pero no se prevén cabios en el resultado de la votación que en primera vuelta se salda con 45 votos a favor, 15 en contra y 18 en blanco.

De esta manera, antes del verano el caudal máximo que se transferirá del Tajo al Segura en situaciones de normalidad hidrológica será de 27 hectómetros para abastecimientos y regadíos, frente a los 38 hectómetros cúbicos, que se trasvasaban ahora.

Esta modificación, establece que cuando los pantanos de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, se encuentren por debajo del 35% de su capacidad se rebaje la cantidad trasvasada de los 38 hectómetros cúbicos a los 27.

Además, se ha planteado que se eleve el umbral de aportaciones acumuladas en el nivel 1 desde los 1.200 a los 1.400 hm3.

Así lo recoge el informe elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) el pasado mes de mayo, que señala que el principal objetivo es buscar fórmulas para evitar que se prolonguen situaciones como los escenarios 3 y 4 que plantean situaciones hidrológicas excepcionales o en ausencia de recursos que impedirían el trasvase del agua.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno central y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha resaltado que se deben atender las cuestiones de la calidad y la cantidad de agua de la Cuenca del Tajo «con el máximo interés«.

Durante su visita al Parque Nacional de Cabañeros, en Horcajo de los Montes (Ciudad Real), Ribera ha reconocido que el trasvase Tajo-Segura es «una cuestión históricamente sensible, que se debe gestionar con cuidado» y ha recordado que incluso algunos embalses de la cabecera del Tajo se construyeron expresamente para atender al trasvase.

Las necesidades humanas y ecológicas por delante de las económicas

La ministra para la Transición Ecológica ha abogado por buscar el equilibrio para no poner en riesgo el «bien público ambiental, que es el agua» y, al tiempo «satisfacer necesidades humanas, ecológicas y económicas, por este orden, aguas abajo».

En este punto, ha señalado que el Gobierno central ha solicitado al Consejo Nacional del Agua una propuesta para cambiar los umbrales del trasvase, que permitirán que se acumule más agua en los embalses de cabecera y reducirá el agua trasvasable en cada uno de los umbrales.

«Este cambio en las reglas es una primera modificación importante, que no basta», ha admitido la ministra, que ha subrayado que la definición de los caudales ecológicos en la cuenca del Tajo es una cuestión importante para la gestión del río, y además, ha señalado que en la cuenca del Sureste requieren inversiones adicionales para poder obtener recursos hídricos mediante la reutilización y la desalación.

Por otro lado, ha apuntado en Toledo se producen episodios que «nada tienen que ver con el trasvase, sino que tiene que ver con la depuración en grandes áreas metropolitanas», aguas arriba.

Por ello, ha señalado que «no siempre es un problema de cantidad, sino de calidad» y ha pedido atender estas dos variables «con el máximo interés».

Asimismo, ha recordado que se va a realizar una inversión de 40 millones de euros en el entorno de los pueblos de cabecera del Tajo para mejorar el abastecimiento de agua, pues ha lamentado que estos municipios «veían con frustración, en momentos duros de verano» que había que recurrir «con excesiva frecuencia» a camiones cisterna para el abastecimiento de la población.

Por su parte, el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha celebrado la sintonía en la que trabajan las dos administraciones -central y autonómica- en cuanto al tema del trasvase Tajo-Segura y ha celebrado que se va «por el buen camino».

Asimismo, ha apuntado la necesidad de poner fin al trasvase mediante un acuerdo político «antes de que lo haga la naturaleza» y ha reivindicado: «Cuando decimos que el agua es de todos, es que también es nuestra».

Región de Murcia ya ha anunciado su intención de hacer frente común con los regantes, empresarios exportadores y los sindicatos agrarios.

Reunidos en el Centro de Demostración y Transferencia Agraria de El Mirador, en San Javier, anunciaron medidas de respuesta, como la reunión a tres bandas de los responsables de Murcia, Andalucía y Valencia, que el presidente Fernando López Miras pretende acelerar porque «en las últimas semanas se han superado todos los límites posibles».

Los regates estiman el recorte de traídas de agua en 95 hectómetros cúbicos anuales, que supera el 45% del agua de regadío e incluso podríamos llegar a comprometer la disponibilidad para abastecimiento urbano

El presidente del Sindicato de Comunidades de Regantes del Trasvase Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, le pone cifras al temor del Gobierno regional y del agro en general, e incluso las elevó con respecto a las previsiones que habían anunciado anteriormente.

«Lo que se le puede recortar en unos meses al Levante podría oscilar entre los 90 y los 95 hectómetros cúbicos al año, lo cual supera el 45% del agua de regadío, e incluso podríamos llegar a que el agua para abastecimiento urbano tenga problema», afirma Jiménez. Los regantes habían cifrado en 78 hectómetros las posibles pérdidas derivadas del nuevo Plan de Cuenca del Tajo y el previsible aumento de los caudales mínimos ecológicos.

Lo regantes explican que los 90 hectómetros que temen perder en total responden a los 78 hectómetros que el Miteco propone desembalsar de Entrepeñas y Buendía para mantener el caudal ecológico del Tajo, a los que se suman otros 13 hectómetros de previsible merma por evaporación de la lámina de agua, por efecto de las nuevas reglas de explotación. El volumen final podría aumentar hasta 95 hectómetros, advierte Jiménez.

«Profundizar en la reutilización de aguas depuradas está bien para las regiones donde se reutiliza el 9,9%, pero no aquí, que reutilizamos el 99%», resalta Jiménez. A propósito de este método, el presidente del Scrats advirtió de que «no hay suficiente para reparar el daño».


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas