Ribera presenta el tercer ciclo de planificación hidrológica 2022-2027

Ribera presenta el tercer ciclo de planificación hidrológica 2022-2027

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presentará este lunes el tercer ciclo de planificación hidrológica de las nueve cuencas hidrográficas intercomunitarias para el periodo 2022-2027


España está a punto de tener un nuevo plan hidrológico. La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, inaugurará este lunes la jornada ‘La nueva planificación hidrológica’, un evento en el que se presentarán los Planes Hidrológicos para el tercer ciclo (2022-2027) que saldrán ese mismo día a información pública. El objetivo de esta hoja de ruta no es otro que lograr una adecuada gestión de los ríos, teniendo en cuenta criterios de importancia como la escasez, la adaptación y mitigación del cambio climático, la renovación de infraestructuras o la apuesta por las soluciones basadas en la naturaleza.

Este lunes, tras la intervención de la vicepresidenta, el director general del Agua, Teodoro Estrela, presentará los planes y a continuación se celebrará la mesa redonda: ‘La nueva planificación hidrológica’, un evento que se podrá seguir en directo a través de las redes sociales del ministerio y su canal de Youtube.

«Hemos trabajado durante todos estos en estos años en un análisis muy cuidadoso de la nueva planificación», ha manifestado la ministra en declaraciones a Radio Nacional de España. En ese sentido, ha manifestado que quiere favorecer una transformación del agua a través de la inversión de más de 500 millones de euros para consolidar las infraestructuras aguas abajo y minimizar el impacto de una gestión aguas arriba que, en cualquier caso, debe ser mucho más eficaz.

Embalse del Cenajo, Albacete. Foto de la Confederación Hidrográfica del Segura.

La planificación hidrológica de las 25 demarcaciones hidrográficas españolas, que incluyen tanto las aguas continentales (superficiales y subterráneas) como las aguas de transición y costeras, se articula mediante un proceso adaptativo continuo que se concreta a través del seguimiento del plan hidrológico vigente de cada demarcación, y de su revisión y actualización cada seis años. El plan se centra eso sí en las 9 cuencas intercomunitarias para facilitar el entendimiento entre Comunidades Autónomas, que son las que tiene otorgada la gestión de la mayoría de las demarcaciones hidrográficas españolas.

Tal y como se adelantó en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la futura regulación y gobernanza del agua debe incorporar la incertidumbre climática y la concienciación ciudadana sobre el valor real del agua, aunque el objeto de análisis en los distintos planes hidrológicos de cuenca pasará forzosamente por otras prioridades climáticas y ambientales como adaptación al cambio climático, la contaminación difusa, el saneamiento y la depuración, y los caudales ecológicos.

En cualquier caso España tiene que remitir estos planes a la Comisión Europea antes de final de año. Bruselas defiende, entre otras medidas, la integración en la política de agua de aspectos fundamentales como los objetivos medioambientales, la participación y la transparencia, el saneamiento y los derechos humanos, el control público y la corresponsabilidad y el necesario enfoque de gestión de riesgos, por lo que los Planes Hidrólogicos para el tercer ciclo (2022-2027) deberán tener un enfoque integrado y exhaustivo



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas