Más de la mitad de los ríos del mundo se secan, al menos, una vez al año

Más de la mitad de los ríos del mundo se secan, al menos, una vez al año

Un estudio publicado en la revista ‘Nature’ expone que entre el 51% y el 60% de los ríos y arroyos del mundo se secan al menos una vez al año. Se tratan de ríos no perennes, que juegan un importante papel en los ecosistemas y desarrollo humano


A diferencia de lo que se expone en su definición, los ríos no son corrientes de agua continua ya que en ocasiones estos se pueden secar de forma intermitente dando lugar a lo que se conoce como ríos no perennes.

Al igual que sus hermanos llenos de agua, estos ríos juegan un importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad al presentarse como unos ecosistemas muy singulares y hogar de especies que se adaptan a los ciclos de presencia y ausencia de agua.

De hecho, este tipo de ríos son más comunes de lo que pensamos ya que un reciente estudio, dirigido por investigadores de la Universidad McGill y el INRAE, ​​encontró que entre el 51-60% de los 64 millones de kilómetros de ríos y arroyos en la Tierra que investigaron dejan de fluir periódicamente o se secan durante parte del año.

«Estos ríos pueden proporcionar fuentes críticas de agua y alimentos para las personas y desempeñan un papel importante en el control de la calidad del agua. Pero la mayoría de las veces se gestionan mal o se excluyen por completo de las acciones de gestión y las leyes de conservación, ya que simplemente se pasan por alto», señala Mathis Messager, autor principal.

Los ríos y arroyos que no fluyen durante todo el año están presentes en todos los climas y en todos los continentes | Foto: Universidad McGill

En este sentido, explica que este trabajo constituye el primer esfuerzo empíricamente fundamentado para cuantificar la distribución global de ríos y arroyos no perennes, además de ser un aliciente para exigir un cambio de paradigma en la ciencia y la gestión de los ríos mediante la revisión de conceptos fundamentales que tradicionalmente asumían el flujo de agua durante todo el año en ríos y arroyos.

Para llevar a cabo la tarea, los investigadores asociaron las estadísticas de los registros a largo plazo del flujo de agua en 5615 lugares de todo el mundo con información sobre la hidrología, el clima, la geología y la cobertura terrestre circundante de los ríos y arroyos monitoreados en estos lugares.

Con esto, observaron que los ríos no perennes son más comunes en lugares áridos debido a las condiciones climáticas, aunque también registraron este tipo de ríos en climas tropicales o incluso en el Ártico, donde se suelen congelar. Del mismo modo se percataron que los ríos y arroyos más pequeños generalmente tienen un flujo más variable y, por lo tanto, es más probable que se sequen.

Como curiosidad, los investigadores indican que, basándose en estimaciones anteriores, la mitad de la población mundial vive en lugares donde el río o arroyo más cercano a su alrededor no es perenne. De hecho, explican que en muchos idiomas existen múltiples palabras para designar este tipo de cursos de agua y su huella en el paisaje, lo que destaca la larga historia de interdependencia entre los seres humanos y los sistemas de agua dulce estacionales.

Asimismo, debido a los usos de la tierra y el cambio climático, los autores apuntan a que estos tipos de ríos aumentarán su proporción en el mundo: “Muchos ríos y arroyos que antes eran perennes, incluidas secciones de ríos icónicos como el Nilo, el Indo y el río Colorado, se han vuelto intermitentes en los últimos 50 años debido al cambio climático, las transiciones de uso de la tierra o la retirada temporal o permanente de agua para uso humano y agricultura”, advierte Mathis Messager.

«Al mapear ríos y arroyos no perennes, nuestro estudio impulsa el reconocimiento de su prevalencia e importancia ecológica por parte de la comunidad científica. Esperamos que nuestro estudio impulse esfuerzos para administrar adecuadamente estos ecosistemas fluviales y detenga los intentos de excluirlos de la legislación protectora», concluye el autor.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas