Sanar los acuíferos con agua regenerada, el inspirador proyecto de Comaigua en Tarragona

Sanar los acuíferos con agua regenerada, el inspirador proyecto de Comaigua en Tarragona

En el Baix Camp de Tarragona, Comaigua impulsa una prueba piloto para recargar el acuífero con caudales depurados provenientes del tratamiento de aguas residuales. Se trata de una innovadora propuesta para restaurar los reservorios subterráneos aplicando la economía circular


¿Y si usamos el agua que gastamos en las ciudades para restaurar la naturaleza? ¿Qué ocurriría si aplicamos la tecnología y los enfoques sostenibles para remediar el impacto global que tenemos sobre el medio natural?

Esa es la propuesta que se pretende llevar a cabo en Tarragona y que avanza un futuro más sostenible: emplear las aguas residuales convenientemente tratadas para regenerar los acuíferos

El agua es un bien esencial y escaso y mucha de la que empleamos cada día no está ante nuestros ojos. Nos fijamos fácilmente en ríos y pantanos, pero hay reservorios subterráneos, los acuíferos, que no gozan de esa visibilidad.

El estado de las reservas ibéricas de aguas subterráneas deja que desear. La necesidad constante de recursos en las últimas décadas ha llevado a que muchas de ellas se hayan ido vaciando, estén contaminadas por sustancias filtradas desde la superficie o sufran la intrusión del agua del mar, ya que los acuíferos costeros, cuando bajan de nivel, quedan expuestos a la penetración del agua oceánica.

Esto último es precisamente lo que sucede en el Baix Camp, de Tarragona. La comarca experimenta una situación de escasez de agua desde los años 70 causada principalmente por la intrusión salina en el acuífero, originada por una extracción excesiva de aguas subterráneas. Además, el aumento de la demanda hace que su disponibilidad sea menor.

Por ello, se está planteando allí un proyecto pionero de restauración de acuíferos usando para ello caudales regenerados provenientes del tratamiento de aguas residuales.

“Cerrar el círculo del ciclo del agua y devolver, en unas condiciones óptimas, un bien básico para la vida a la fuente original de la naturaleza” es el objetivo del proyecto REMAR, que prevé la recarga del acuífero del Baix Camp con agua tratada en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Cambrils, gestionada por la compañía Comaigua, y que actualmente vierte al mar toda el agua que trata, un total de cuatro hectómetros cúbicos al año.

Técnica pionera

El Proyecto REMAR es una prueba piloto que utilizará una pionera tecnología de gestión de recarga de acuíferos, llamada Managed Aquifer Recharge (MAR). Después de pasar todos los procesos de tratamiento para su depuración, una parte del agua tratada en la EDAR de Cambrils, unos 400 m3/día, se conducirá hacia dos balsas artificiales que infiltrarán el agua en el acuífero para su regeneración siguiendo un proceso natural.

Una capa reactiva situada en el fondo de las dos balsas favorecerá la eliminación de contaminantes emergentes, explican los responsables de Comaigua. Entre las sustancias que podemos encontrar están restos de fármacos, productos de aseo personal, patógenos, genes resistentes a los antibióticos o los microplásticos.

Para velar por la calidad, se realizará un análisis continuo con sensores capaces de medir múltiples parámetros que se instalarán en diferentes partes del proceso.

“Proponemos un sistema sostenible, respetuoso con el medio ambiente, seguro y eficiente, que además requiere poca energía y mejora la mayoría de los parámetros de calidad del agua”, afirman los promotores.

Si los resultados son favorables, en un futuro se espera poder recargar el acuífero del Baix Camp con toda el agua depurada en la EDAR y reproducir el sistema en otras regiones, especialmente en los países mediterráneos.

Adaptarse al cambio climático

La región Mediterránea ha contado siempre con recursos hídricos escasos e imprevisibles, y las previsiones del cambio climático añaden todavía más incertidumbre al futuro venidero. De hecho, ya estamos viviendo un presente plagado de sequías y episodios climáticos extremos cada vez más frecuentes.

El cambio climático ha provocado el calentamiento del agua del Mediterráneo y una variación en el régimen de lluvias. Y se percibe a través de los fenómenos extremos que han asolado el litoral en los últimos tiempos.

Aplicar los principios de la economía circular para reaprovechar al máximo todos los recursos naturales es clave para afrontar la actual situación de crisis ambiental, explican desde Comaigua.

“La recarga de acuíferos mediante el sistema de balsas artificiales (sistema MAR) es una solución eficiente para la reutilización de este recurso”, consideran los promotores del proyecto. La reutilización sostenible de las aguas depuradas es necesaria para aliviar la presión que los distintos usos ejercen sobre los ecosistemas hídricos y sobre el estado ecológico de ríos, acuífe­ros y ecosistemas costeros, añaden.

El proyecto REMAR busca demostrar la viabilidad de una tecnología limpia e innovadora, fomentar y promover acciones positivas para la sociedad y añadir un grano de arena ante los retos globales a los que tenemos que hacer frente para cuidar el agua y el medio ambiente, afirma Comaigua.

Proyecto liderado por Comaigua

REMAR está liderado por Comaigua, compañía referente en la gestión del ciclo del agua y de servicios medioambientales en el Baix Camp, constituida por el Consell Comarcal del Baix Camp y Sorea.

El proyecto cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y Mejoras Energéticas.

El proyecto se presentó en la convocatoria 2020 del programa LIFE, que es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente y a la acción por el clima. Se han superado con éxito las dos fases de la convocatoria y, actualmente, está pendiente de firmarse el acuerdo de subvención. El inicio del proyecto está previsto para diciembre de 2021 y tendrá una duración de cuatro años de ejecución, hasta noviembre de 2025.

“En la comarca del Baix Camp de Tarragona, Comaigua plantea un proyecto pionero de restauración de acuíferos subterráneos”

Mapa de acuíferos sobreexplotados del Instituto Geológico Nacional

Acuíferos sobreexplotados

Un acuífero es la capa o capas subterráneas de rocas y otros sedimentos que tienen «la suficiente porosidad y permeabilidad» para permitir un flujo abundante de aguas subterráneasexplica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La sobreexplotación de un acuífero se produce cuando la extracción de agua del subsuelo se realiza a un ritmo superior al de la infiltración o recarga natural. Esto implica el consumo progresivo del agua que se encontraba almacenada en el terreno y acarrea consecuencias negativas, como un encarecimiento de la producción, conflictos por los recursos menguantes y una degradación de la calidad del agua.

Colaboración público-privada

Comaigua es una compañía de referencia en la gestión del ciclo del agua y de los servicios ambientales en el Baix Camp tarraconense. Está constituida por el Consell Comarcal del Baix camp y Sorea, empresa que forma parte del grupo Agbar, actor avanzado de la gestión sostenible de los recursos hídricos en España.

La colaboración público-privada que Comaigua ejemplifica une interés y supervisión pública y la participación de actores avanzados en tecnología y soluciones ambientales.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas