La calidad del agua regenerada que sale de las biofactorías y plantas de tratamiento de Aguas Andinas posibilita la reutilización del preciado recurso en un contexto de extrema sequía que requiere sumar nuevas fuentes hídricas para abastecer a la ciudad de Santiago de Chile



La reutilización o reúso de aguas depuradas es una de las soluciones clave para hacer frente a la cada vez mayor escasez hídrica que sufre el planeta. Y un país como Chile, que atraviesa la peor sequía de su historia, tiene claro que el futuro del preciado recurso pasa obligatoriamente por dar una segunda o más vidas al agua que se utiliza.
Gracias a las biofactorías y a otras plantas en localidades cercanas a Santiago, la empresa de servicios medioambientales Aguas Andinas depura 100% de las aguas residuales de la Región Metropolitana, que actualmente son devueltas limpias a los cauces naturales. De ahí, surge una oportunidad real y concreta de sumar nuevas fuentes hídricas para abastecer a la ciudad, permitiendo disponer de mayor cantidad de agua en el río gracias al reúso, lo que se puede sumar a diversas soluciones complementarias como nuevos usos en la ciudad, o bien, futuras recargas de acuíferos que permitan contar con una ciudad más resiliente aun en condiciones climáticas extremas.Actualmente, Aguas Andinas se abastece en 80% de fuentes superficiales, siendo el río Maipo la principal de ellas. Sin embargo, debido a la extrema y constante sequía, el río cuente con un caudal cada vez menor, lo que ha hecho necesario buscar medidas complementarias para continuar suministrando agua a casi 8 millones de personas.
Las biofactorías de la compañía, que corresponden a la evolución de las plantas de tratamiento de aguas servidas, se transformaron, en base a este modelo de economía circular, en generadoras de recursos tales como biogás, energía y abono agrícola. En un tiempo récord de 13 años y con una inversión total de casi 1.300 millones de dólares, Santiago pasó a contar con 100% de tratamiento de sus aguas residuales, cuando el promedio de América Latina y el Caribe, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, es de 28%. Además de agua limpia que puede reutilizarse, en ellas se genera energía (eléctrica, gas y térmica) y abonos para uso agrícola.
El proceso de depuración del agua en las biofactorías permite recuperar más de 500 millones de m3 de agua limpia al año, lo que equivale a 2,3 Embalses El Yeso (220 millones m3).
Apuesta del Gobierno chileno
Para conocer de primera mano las posibilidades del reúso de agua los ministros chilenos de Obras Públicas, Alfredo Moreno, y de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, han visitado la biofactoría La Farfana de Aguas Andinas.
«El cambio climático ha provocado una profunda sequía entre el 50 al 80% en el país, lo que nos obliga a adaptarnos a una nueva realidad de extrema escasez. Para esto es clave el reúso de las aguas depuradas, dándole nuevos usos en la ciudad, agricultura, industriales, entre otros, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua cruda en el río para ser potabilizada «, señaló Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas.


Por su parte, Carolina Schmidt destacó que “las Bíofactorías nos permiten contar con una solución que aplica el modelo de economía circular donde, a través de procesos naturales, generan insumos que protegen los ecosistemas. Además de regenerar el agua, permite producir gas natural para más de 40.000 familias y biofertilizantes en beneficio de más de 30.000 hectáreas agrícolas. Esto es un verdadero ejemplo para todo el mundo y es una forma real y concreta de enfrentar el cambio climático”, subrayó la ministra de Medio Ambiente.
Durante la visita, Marta Colet, gerenta general de Aguas Andinas, señaló que “en este complejo escenario es necesario buscar nuevas fuentes para asegurar el suministro en la ciudad. Por esto, hemos analizado casos de éxito internacional en escenarios hídricos similares al de la zona central de Chile, como España y California, y aún más extremos como Singapur. El reúso es una forma concreta, real, más económica y de bajo impacto medioambiental que permitirá enfrentar de manera exitosa el cambio climático, aportando un caudal constante de agua adicional para ser potabilizada directamente desde el río Maipo”, concluyó.
