Seguridad y salud de las plantillas esenciales para garantizar el agua urbana - EL ÁGORA DIARIO

Seguridad y salud de las plantillas esenciales para garantizar el agua urbana

Garantizar la seguridad de los trabajadores y, al mismo tiempo, asegurar la prestación de unos servicios esenciales para los ciudadanos, como son los de agua y saneamiento, han sido aspectos prioritarios para las empresas gestoras del ciclo urbano


Hoy se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, dos aspectos que cobran especial relevancia en el contexto de la pandemia global de COVID-19 que pone a prueba la capacidad de administraciones y empresas de adaptarse a un nuevo escenario donde la seguridad frente a enfermedades infecciosas marcará la diferencia entre los que puedan o no desarrollar su actividad económica o garantizar la prestación de servicios esenciales.

De hecho, este nuevo reto que el coronavirus ha puesto sobre la mesa ha hecho que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) haya puesto el foco en la preocupación de los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones a la hora de reanudar la actividad de manera que se mantengan los progresos realizados en la supresión de la transmisión con el confinamiento y el cese de la actividad.

La OIT utiliza este día para sensibilizar sobre la adopción de prácticas seguras en los lugares de trabajo y el papel que desempeñan los servicios de seguridad y salud laboral. También se centrará en el mediano y largo plazo, incluidas la recuperación y la preparación para el futuro, en particular, la integración de medidas en los sistemas y políticas de gestión de salud laboral a nivel nacional y empresarial.

En un informe presentado hoy la OIT explora medidas para prevenir y controlar el riesgo de contagio, riesgos psicosociales y ergonómicos, y otros riesgos de salud laboral asociados con la pandemia.

Para los que reanuden la actividad a corto plazo, la evolución de la pandemia les ha dado tiempo para habilitar las medidas de prevención necesarias tales como cámaras de temperatura, productos de higiene personal, reorganización de equipos, turnos y espacios de trabajo.

Sin embargo, aquellas empresas dedicadas a la prestación de servicios esenciales han tenido que ir habilitando Planes de Contingencia para preservar la salud de sus equipos sin que se resintiera el servicio que gestionan.

Uno de los ejemplos más brillantes es el de las empresas gestoras del ciclo urbano del agua que desde que se decretara el estado de alarma, y aún antes, segregó los equipos para garantizar retenes sanos y estableció pautas de protección de los equipos encargados de mantener y controlar las potabilizadoras y depuradoras. Siempre con el objetivo de garantizar no solo la seguridad de los trabajadores sino la calidad y salubridad del agua del grifo y la calidad ambiental libre de coronavirus de las aguas residuales.

Manual de contingencia ante el COVID-19

Para el conjunto de las empresas gestoras del ciclo integral del agua en España, AGA y AEAS han preparado un Manual de Contingencia para adecuarse al escenario de la pandemia y anticiparse a los distintos escenarios que se pudieran presentar.

El objetivo de las medidas es garantizar la continuidad de su servicio y evitar la propagación del virus tanto en su plantilla como en la sociedad en general y para ello las empresas disponen de retenes de contingencia para asegurar la continuidad de los servicios de abastecimiento y saneamiento.

Se cierran todas las oficinas de atención comercial y realizarán los trámites por teléfono o telemáticamente. El personal de oficina, no adscrito a operaciones de mantenimiento, reparaciones, averías, etc., están ya realizando teletrabajo desde sus domicilios particulares, igual que el personal no relacionado con servicios esenciales también permanecerá en sus domicilios.

Medidas en el ámbito de la continuidad del servicio

Se han suspendido todos los cortes programados de suministro. Las brigadas de mantenimiento y conservación estarán dedicadas a la resolución de incidencias: roturas de tuberías, problemas en redes de saneamiento, etcétera.

Se han establecido grupos de personas que permanecerán en aislamiento en sus domicilios en previsión de que se produzcan casos de infección entre la plantilla de los centros.

En los centros de atención telefónica se han reducido las plantillas operativas simultáneas para rotarlas y asegurar el servicio continuamente.

Los laboratorios de calidad de agua han dividido también sus plantillas para asegurar el control permanente de la calidad de agua y que cumpla con la normativa vigente para el agua suministrada.

Técnico de SUEZ. | SUEZ ESPAÑA

En Sistemas de Información también se han establecido grupos separados para garantizar la prestación continuada de los servicios.

Hay gabinetes de crisis permanentes para recoger la información diaria y tomar decisiones, según las directrices recibidas de las administraciones públicas y del gobierno.

Además, se han facilitado pautas generales de seguridad, higiene y desinfección.

Presencia permanente en depuradoras

Algunas empresas ha ido incluso más allá y el Grupo Suez España optó por  la presencia permanente de trabajadores en plantas potabilizadoras con el objetivo de minimizar los riesgos de contagio del coronavirus en el personal de estas instalaciones y garantizar su funcionamiento con normalidad.

En concreto, el dispositivo engloba las instalaciones de tratamiento de agua potable críticas, declaradas por el Centro Nacional de Infraestructuras Criticas, así como las plantas de tratamiento de agua potable que el grupo Suez y Aguas de Barcelona considera esenciales por el volumen de habitantes que abastece.

Según explicó a El Ágora Rubén Ruiz, director de Operaciones de Suez Spain, la empresa aborda el reto de la pandemia como un salto hacia el futuro que nos espera en la etapa post-covid. Más de 4.500 personas teletrabajando y el confinamiento en planta del personal han sido las medidas esenciales en este salto.

«Creamos una unidad de bioseguridad, a partir de la experiencia de nuestros laboratorios de Labaqua, que nos permite desinfectar instalaciones que impliquen algún riesgo, establecer procedimientos de limpieza de herramientas, vehículos e instalaciones que van a ser utilizadas por más de una persona, y formar a nuestros trabajadores para dar cobertura a cualquier duda que al respecto de la seguridad sanitaria puedan tener», explica Ruiz.

Esta unidad, «de la que disponemos desde el principio, nos permite que ante la sospecha de cualquier contaminación de algún trabajador, se puedan desinfectar inmediatamente todas las instalaciones y objetos a los que haya tenido acceso».

Por otro lado, «decidimos realizar solo aquello estrictamente necesario para garantizar el servicio, y que el resto del personal estaría en casa en modo retén o en teletrabajo. Al mismo tiempo establecimos el turno de 12 horas para tener más gente disponible para asegurar el servicio y reducir la cantidad de personal en la calle».

Ruiz puntualiza que “hicimos un análisis de nuestras instalaciones críticas, -según el Consejo Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC)- y después en las siguientes en importancia, que son las que sirven a más población. Vimos que era necesario pasar a presencia permanente de los trabajadores en estas instalaciones, para garantizar su salud al evitar el contacto con el exterior y así garantizar también el servicio de la planta, ya sea de potabilización o de depuración. Esto significa trabajar y dormir, y hacer vida en la misma planta”.

Hemos preparado toda la logística para que estos trabajadores estén en las mejores condiciones posibles, con autocaravanas de la máxima calidad, servicios de catering y lavandería, desinfecciones, soporte psicológico.

Autocaravanas aparcadas en una instalación de SUEZ España / SUEZ España

Aqualia adoptó un seguimiento médico de todos los casos relacionados con el Covid-19, confirmados o sospechosos, tomando las medidas más adecuadas para cada uno de ellos.

Además de la puesta en marcha de medidas higiénico-técnicas, que van desde la información general a todos los trabajadores para la contención de la pandemia hasta medidas de higiene personal, limpieza en equipos e instalaciones, entre otras.

También se apostó por la organización y puesta en marcha de formación e información a los trabajadores para la prevención de contagios y sobre las nuevas formas de realización de trabajos derivadas de la crisis sanitaria.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas