España, bajo estrés hídrico severo y con mayor número de sanciones medioambientales en Europa, no invierte suficiente en infraestructuras relacionadas con el agua, que necesitan 23.825 millones de euros. Seopan advierte que con el ritmo actual no se va a cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 a tiempo



España no invierte suficiente en infraestructuras necesarias relacionadas con el agua. La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) advierte que al actual ritmo inversor, las actuaciones propuestas en el tercer ciclo hidrológico 2022-2027 no estarán ejecutadas hasta 2045. Eso significaría un retraso de 15 años en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030. Será necesario ejecutar 23.825 millones de euros en infraestructuras relacionadas con el agua y el medioambiente para poder cumplir estos objetivos y cerrar los expedientes europeos abiertos por no depurar correctamente las aguas residuales.


España tiene más de la mitad del territorio en riesgo de desertificación, con un 72% de su superficie bajo estrés hídrico severo. El país, que es una de las mayores economías europeas, tuvo entre 2011 y 2019 la menor inversión por habitante en protección del medio ambiente: España invirtió tan solo 24€ por habitante en 2019 frente al promedio europea de 40€ según datos de Eurostat. Esta escasa inversión supone un grave problema, ya que el agua es un elemento clave para el desarrollo de otros sectores estratégicos para el desarrollo económico como el turismo, la agricultura y la ganadería.
La falta de inversión infraestructural pone a España en desventaja frente a otros países del bloque que han sido más eficaces en realizar este tipo de acciones. La ejecución presupuestaria del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España (Miteco) en el 2021 ha sido del 85%. En el periodo 2007-2021, el Miteco dejó de ejecutar 10.438 millones de euros lo que implica un pérdida de retorno fiscal de 5.934 millones de euros y una pérdida de creación de empleo de 169.551 empleos.


En cuanto a inversión en infraestructura, el sector del agua es el más urgente pues es el más sancionado. La mayor multa de la UE a España con respecto al agua, en específico al mal manejo de aguas residuales. Hasta el momento la multa asciende a 53,4 millones de euros por no depurar las aguas residuales urbanas en aglomeraciones de más de 15.000 habitantes. Una multa que aumenta por incumplimiento 10 millones de euros cada semestre y que el Gobierno prevé que supere los 80 millones de euros. Seopan advierte que será imposible cumplir con los estándares exigidos por Europa sin una mayor inversión y un modelo concesional que permita la colaboración público privada.
Las subvenciones europeas asignadas para el periodo 2021-2022 por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a las inversiones en infraestructuras hidráulicas (ecosistemas resilientes y preservación de recursos hídricos) ha sido de 1.850 millones de euros, es decir el 3,6% del total de 51.096 millones de euros. Esta carente apuesta por mejorar y acrecentar la infraestructura hidráulica aleja a España de cumplir con las ODS 6 “Agua limpia y saneamiento” (para garantizar la disponibilidad), ODS 9 “Industria, Innovación e Infraestructura” (ya que no mejora la calidad de las redes de saneamiento, distribución y suministro de agua), la ODS 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” (ya que un 22% de las viviendas siguen sin servicios de depuración y un 4% sin servicios de alcantarillado) y el ODS 15 (que reclama luchar contra la desertificación, la sequía e inundaciones).