Chile refuerza los presupuestos para 2022 y prioriza las partidas para combatir la sequía histórica que atraviesa mediante fondos para programas de comunas que han sido declaradas con escasez hídrica o con emergencia agrícola, para fortalecer los Programas de Agua Potable Rural y para riego tecnificado



“La sequía ha sido un verdadero terremoto silencioso que nos está golpeando por más de doce años y que se ha transformado en la peor sequía en la historia de nuestro país. Por eso, el Presupuesto para 2022 contempla recursos para combatir los devastadores efectos de esta gran sequía a través de fortalecer los programas de las comunas que han sido declaradas con escasez hídrica o con emergencia agrícola, para fortalecer los Programas de Agua Potable Rural del MOP y también los Programas de Riego Tecnificado del Ministerio de Agricultura”. Con estas palabras el presidente de Chile, Sebastian Piñera daba a conocer el proyecto de presupuestos del Gobierno chileno para el año próximo.
Unos presupuestos que alcanzan los 82.135 millones de dólares americanos, lo que implica un crecimiento de 3,7% respecto al presupuesto aprobado el 2021; unas cuentas para el año 2022 diseñadas para un desarrollo inclusivo y sostenible del país. Según Piñera, «inclusivo, porque prioriza las principales necesidades de la ciudadanía como salud, empleo, educación, seguridad; y, sostenible, porque fortalece la inversión, la capacidad de crecer, recupera los equilibrios fiscales y macroeconómicos y protege el medio ambiente y la naturaleza”, indicó.
En este sentido, en concordancia con el «Plan contra la Sequía», se consideran recursos para combatir los efectos de la sequía, además de reforzar los programas comunales de regiones con escasez hídrica o emergencia agrícola, los programas de Agua Potable Rural del MOP y los programas de Riego del Ministerio de Agricultura, también se contemplan recursos para la nueva Subsecretaría del Agua del MOP y para impulsar plantas desaladoras de agua, el mejor uso de aguas grises y una mayor eficiencia hídrica.
Parte del presupuesto destinado a paliar la sequía se destinará al mantenimiento de la nueva Subsecretaría de Recursos Hídricos y varios organismos como un Consejo Nacional del Agua, la Comisión de Ministros del Agua, un Panel de Expertos del Agua y la nueva Unidad Nacional de Información Hídrica, como instancias de gestión de los recursos hídricos del país.


Los objetivos principales y los ejes de trabajo de los nuevos organismos son conseguir el acceso universal al agua y al saneamiento en el país, la creación de un plan de infraestructuras hídricas y nuevas fuentes y la planificación de una estrategia de cuencas. Además, la subsecretaría impulsará un nuevo marco legal e institucional para consolidar estos avances. Todo ello irá acompañado de la protección de ecosistemas, gestión sustentable de acuíferos y protección de glaciares.
Transversalmente, la nueva gobernanza impulsará la investigación y la información pública en esta materia y creará programas educativos dirigidos a la población para fomentar un uso eficiente del agua.
Junto a lo anterior, Piñera ha destacado las partidas para la crisis climática que está afectando al planeta y a Chile “este presupuesto contempla los recursos para combatir la crisis climática, que ha sido más grave, y su avance más rápido de lo estimado, y muchos de sus negativos efectos ya son irreversibles”, indicó.
Además, anunció que “el Presupuesto 2022 contempla los recursos para el Plan de Carbono Neutralidad comprometido por Chile a través de la descarbonización de nuestra matriz energética, la electrificación del transporte, una mayor eficacia energética y la reforestación”.
Para el gobierno chileno “la carbono neutralidad es un desafío, pero a la vez una oportunidad para Chile. Se requiere una inversión del orden de 50.000 millones de dólares y esto resulta en beneficios netos directos del orden de 30.000 millones de dólares. Los cuales se pueden más que duplicar si se consideran los beneficios indirectos por la disminución de la contaminación local asociada a la descarbonización de nuestra matriz energética”.
Las prioridades del presupuesto de la República de Chile 2022
Salud y Vida: Mantiene el énfasis en el combate contra la pandemia del Covid-19, con recursos para continuar con el masivo proceso de vacunación. Además, contempla el fortalecimiento del Sistema de Salud en todos sus niveles en personal, infraestructura, equipamiento y tecnología, y la reducción de las listas de espera. Se destaca el incremento de camas complejas, pasando de una tasa de 6,5 a 9,5 camas UCI por 100.000 habitantes.
Reactivación Económica y Creación de Empleos: La inversión pública crece un 8,1%, frente al gasto corriente, que crece un 2,8%. El crecimiento se concentra en vivienda, obras públicas e infraestructura deportiva, para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023. Esto es un importante impulso a la creación de trabajos, oportunidades para las Pymes y crecimiento económico. Además, se contemplan recursos para la mayor cobertura del Ingreso Mínimo Garantizado, subsidios al Empleo Regresa, Contrata, Protege y, especialmente, el IFE Laboral.
Orden Público y Seguridad Ciudadana: Se incrementan los recursos para modernizar la infraestructura, equipamiento y tecnología de Carabineros y la PDI, y para fortalecer las herramientas de prevención del delito y la lucha contra el consumo de drogas y alcohol.
Mejor Niñez: El Presupuesto considera recursos para el pleno funcionamiento del nuevo Servicio Mejor Niñez, que reemplaza al Sename y las nuevas Oficinas Locales de la Niñez.
Adulto Mejor: Contempla recursos adicionales para el Senama, fortaleciendo el Programa Adulto Mejor. Además, se da continuidad a la rebaja de tarifas en el transporte público y el incremento de la Pensión Básica Solidaria, el Aporte Previsional Solidario y la ampliación de la cobertura del Pilar Solidario, lo que favorece especialmente a las mujeres y a la clase media.
Igualdad de Derecho y Protección a las Mujeres: Se continúa avanzando hacia la plena igualdad de dignidad, derechos, deberes y oportunidades entre hombres y mujeres, y para fortalecer los programas de prevención y reparación integral frente a la violencia contra las mujeres.
Educación de Calidad y Ciencia para el Futuro: Destacan los recursos para seguir avanzando en mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles, con especial énfasis en la educación temprana y en la sala de clases. También se incrementan los recursos para la Ciencia y Tecnología y para acelerar la digitalización del Sector Público.
Sequía, Agua y Riego: En concordancia con el «Plan contra la Sequía», se consideran recursos para combatir los efectos de la sequía. Se fortalecen los programas de las comunas declaradas con Escasez Hídrica o Emergencia Agrícola, los programas de Agua Potable Rural del MOP y los programas de Riego del Ministerio de Agricultura. También se contemplan recursos para la nueva Subsecretaría del Agua del MOP y para impulsar plantas desaladoras de agua, el mejor uso de aguas grises y una mayor eficiencia hídrica.
