La sequía en Somalia podría desplazar a un millón de personas

La sequía en Somalia podría desplazar a un millón de personas

La creciente sequía en Somalia amenaza con provocar más de un millón de personas desplazadas en el país africano de cara al mes de abril, según ha advertido la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Somalia vuelve a enfrentarse, además de a una guerra civil que dura desde 1991, a las peores consecuencias del cambio climático. Tras la terrible sequía que asoló el país en 2017, todas las circunstancias apuntan a que la situación podría repetirse este 2022. En algunas partes del país, la escasez de agua es la más grave en 40 años: los pozos de perforación y manantiales superficiales se han secado mientras el ganado muere y los precios de las materias primas alimenticias esenciales no son accesibles para la mayor parte de la población. Una auténtica emergencia humanitaria en ciernes contra la que la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) ha pedido «acción inmediata».

Y es que, de acuerdo al último análisis de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) de este organismo dependiente de Naciones Unidas, el deterioro de las condiciones generadas por la sequía en Somalia podría desplazar a más de 1 millón de personas de aquí al mes de abril si no se actúa. La sequía, que afecta a gran parte del Cuerno de África, ha afectado con severidad sobre todo a Somalia y llevó al gobierno a declarar el estado de emergencia en noviembre.

Más de 3,2 millones de personas se han visto afectadas, incluyendo a 245.000 que se han visto forzadas a abandonar sus hogares a la búsqueda de alimento, agua, y pasturas, sobre todo en las regiones sur y central del país. Además, es posible que las condiciones empeoren aún más, puesto que Somalia se enfrenta al riesgo de una nueva estación pluvial fallida por cuarta vez consecutiva, entre abril y junio.

Teniendo en cuenta la severidad de la sequía actual y un análisis de datos de sequías anteriores del año 2017, el informe de la DTM pronostica dos escenarios posibles de desplazamiento. De acuerdo con el primero, aproximadamente 1.415.000 personas podrían llegar a verse desplazadas en los próximos seis meses, mientras que el segundo escenario estima un desplazamiento de 1.036.000 personas para el mismo período. En ambos casos, la OIM recuerda que las comunidades afectadas requieren asistencia inmediata, ya que hablamos de migrantes que enfrentan condiciones de vida muy precarias. Se estima que, actualmente, hay aproximadamente 2,9 millones de personas desplazadas internamente en Somalia.

Somalia
Un pastor de camellos se dirige a un pozo de perforación para recargar sus bidones en Puntland, Somalia. | OIM/Tobin Jones

“Si actuamos ahora podremos mitigar el desplazamiento adicional”, ha asegurado en un comunicado Mohamed Abdelazim, Coordinador de Emergencia de la OIM Somalia. “La acción inmediata es crucial para salvar vidas y medios de subsistencia y para evitar que surjan mayores necesidades en el futuro”, ha apostillado. Las autoridades de Somalia anunciaron el 11 de enero el envío de ayuda humanitaria por vía aérea a varias regiones del centro y el sur del país afectadas por la sequía, mientras que el Plan de Respuesta Humanitaria para Somalia busca recaudar 1.500 millones de dólares (cerca de 1.320 millones de euros) para dar ayuda a 5,5 millones de personas en el país.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) destacó en diciembre que 7,7 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en el país y cifró en 2,9 millones el total de desplazados. Asimismo, dijo que las proyecciones apuntan a que 1,2 millones de niños sufrirán desnutrición aguda este año.

Asistencia humanitaria

Históricamente, en Somalia las condiciones generadas por la sequía han creado fricciones entre las áreas de pastoreo y los recursos de los acuíferos, aumentando los conflictos y la cifra de personas forzadas a desplazarse. Por eso, los responsables de la OIM aseguran estar trabajando muy de cerca con el Gobierno y otras contrapartes locales para abordar las necesidades acuciantes respecto de los recursos hídricos que padecen las personas desplazadas internamente, los migrantes y los grupos vulnerables. En 103 lugares se están utilizando camiones para transportar agua, se están distribuyendo kits de higiene y construyendo pozos de perforación, con el objetivo prevenir un desastre humanitario que exacerbaría las significativas necesidades existentes generadas por el conflicto en curso, ya que la guerra civil somalí es unos de los conflictos más longevos del mundo al llevar en marcha desde 1991.

Eso sí, mientras la sequía empeora, la OIM solicita una mayor cantidad de fondos para poder incrementar su apoyo en materia de suministro de agua, salud, protección, gestión de campamentos, albergues y artículos no alimentarios. Partiendo de patrones de desplazamiento observados en anteriores sequías en Somalia, las poblaciones afectadas posiblemente vayan desde las áreas rurales a las zonas urbanas, aumentando la presión en áreas que ya están albergando a una gran cantidad de personas desplazadas internamente y en donde los servicios escasean.

Un grupo de refugiados esperando ayuda humanitaria en Somalia.

“Hemos puesto el foco en asistir a las comunidades en los lugares en donde residen o en ciudades más pequeñas cercanas a sus lugares de origen, a la par que simultáneamente aumentamos las actividades de preparación en los principales centros urbanos”, dijo Abdelazim. “Si se incrementara el desplazamiento hacia las ciudades principales esto abrumaría los servicios críticos como por ejemplo los de cuidados de la salud, llevando a brotes de enfermedades y otros peligros de relevancia relacionados con la falta de servicios”.

A través de su respuesta, la OIM también procura llegar hasta las comunidades cuyo ganado es esencial para las cadenas de valor agrícola. Esto puede ayudar a reducir la inseguridad alimentaria, los enfrentamientos respecto al uso de los recursos naturales y el desplazamiento forzoso. Se espera que la intervención en curso pueda beneficiar a 255.000 personas hasta finales de marzo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas