Juan Espadas, alcalde de Sevilla y presidente de la empresa pública sevillana metropolitana de agua urbana, Emasesa, aboga por realizar pequeñas subidas de las tarifas del agua para mantener las infraestructuras del ciclo urbano del agua, preservar la eficiencia del servicio público y garantizar el respeto ambiental



La Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA) ha celebrado en Madrid el primer acto público de este 2020 para celebrar sus 25 años de vida, 1995-2020.
Y lo ha hecho con el mecenazgo de la Tribuna Nueva Economía Fórum, con una serie de encuentros titulados Agenda Urbana 2030 – Foro de la Nueva Ciudad, en el que ha participado en esta ocasión Juan Espadas, alcalde de Sevilla y presidente de la empresa pública sevillana metropolitana de agua urbana, Emasesa.
Espadas ha puesto en valor las alianzas, encarnadas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17, que marca como herramienta para encarar los retos ambientales y sociales de la próxima década la necesaria colaboración entre agentes públicos y privados.
En este sentido ha destacado como esencial esta colaboración para desarrollar la Agenda 2030 y, en este sentido ha destacado como en el nuevo Gobierno se perciben estos retos en los nuevos departamentos, Agenda 2030, reto demográfico, agenda urbana, transición ecológica.
Retos muy presentes en la ciudad de Sevilla con gran número de iniciativas y proyectos verdes, de movilidad sostenible, de vivienda accesible, de conexión con otras ciudades, ha señalado el regidor hispalense. Y para todo esto, el alcalde ha insistido en que «necesitará de la ayuda, participación e iniciativa privada».
El presidente de Emasesa ha hecho referencia al parque de empresas públicas del Ayuntamiento de Sevilla como ejemplo de colaboración público-privada.
Inversión en infraestructuras
Respecto a los informes que las patronales del ciclo urbano de agua presentaron el pasado mes de noviembre cuantificando el déficit inversor en materia de infraestructuras del agua, Espadas ha destacado que hay que asumir que «una pequeña subida de las tarifas del agua servirían para renovar y mantener la eficiencia de estas infraestructuras urbanas y con ello preservar también el medio ambiente».
En este sentido ha apuntado que en Sevilla, la empresa pública gestora del ciclo urbano de agua ya ha adaptado sus tarifas para poder acometer actuaciones especiales o urgentes en esta materia.
Ha insistido en a necesaria colaboración público privada para llevar a cabo la también en la gestión de los recursos hídricos y para garantizar un servicio esencial como es el agua potable y el saneamiento pero, ha puntualizado, estableciendo de manera clara los términos de esa colaboración desde el principio.
En declaraciones a los medios Espadas ha explicado que las ciudades necesitan financiación para gestionar las inversiones necesarias de servicios públicos y ha incidido en que «con políticas de reducción de impuestos no se puede alcanzar la estabilidad presupuestaria».
Agua y economía baja en carbono
El presidente institucional de AGA, Manuel Marchena ha aplaudido la «valentía de los alcaldes de España que apuestan por establecer tarifas más realistas y justas del agua» para contribuir con la protección del medio ambiente y la calidad del servicio a los ciudadanos.
Marchena ha recalcado que el compromiso de las empresas públicas, mixtas y privadas es con la economía circular, la Agenda 2030, el derecho humano al agua, la descarbonización y los derechos sociales y laborales recogidos en el último convenio colectivo del ciclo urbano del agua. «El sector del agua ya descarbonizaba su actividad mucho antes de que se hablara de ello y ha trabajado en economía circular también desde hace largo tiempo», ha afirmado.
Ha insistido en el papel del agua como elemento vertebrador en la lucha contra la despoblación y la protección del medio natural y ha aplaudido la constitución del nuevo Gobierno, «con una vocación verde», para empezar a trabajar en los asuntos pendientes.
AGA continuará celebrando su 25 aniversario con el mecenazgo de la tribuna Agenda Urbana 2030 – Foro de la Nueva Ciudad, que pretende ser un espacio de debate y análisisen torno a la transición económica, ecológica, social y cultural de las ciudades.
