SIAGES, una solución tecnológica impulsada por Agbar para mejorar la toma de decisiones en la gestión del agua, ha conseguido pasar a la Fase II, de desarrollo de los prototipos, dentro del proceso de Compra Pública Precomercial efectuada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico



El proyecto SIAGES, una solución tecnológica impulsada por Agbar para mejorar la toma de decisiones en la gestión del agua, ha conseguido pasar a la Fase II de desarrollo de los prototipos, dentro del proceso de Compra Pública Precomercial efectuada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en colaboración con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
En esta fase, con una duración de 13 meses, se llevará a cabo el desarrollo del prototipo que será verificado en la Demarcación del Segura (que comprende la Región de Murcia en su gran mayoría, y parte de Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía), una de las cuencas con una gestión más compleja a nivel nacional, debido a las diferentes fuentes de recursos existentes y a las importantes demandas a abastecer.
Siages incopora la Inteligencia Artificial para reducir la incertidumbre, incrementar la eficiencia y contribuir al desarrollo sostenible de la gestión de los recursos hídricos
Esta solución está siendo desarrollada mediante una Unión Temporal de Empresas (UTE) en la que participan: Aquatec -parte del grupo Agbar-, FULCRUM y SERS (todas ellas empresas de ingeniería y consultoría con larga trayectoria y reconocimiento en el sector), y cuenta también con la inestimable participación del IIAMA (Instituto de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente) perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia.
La solución propuesta consiste en el desarrollo de un Sistema Integrado de Apoyo a la Gestión del Agua, al que se ha denominado SIAGES. Esta plataforma dotará a los gestores del servicio de agua, a partir de la interacción innovadora entre diferentes servicios, de una nueva visión de conjunto nunca obtenida hasta ahora, que permitirá la optimización de la toma de decisiones en sistemas complejos, a escala diaria y con capacidad de predicción a varios meses, armonizando el uso del recurso hídrico con la consecución de los objetivos medioambientales. Para ello, SIAGES incorpora una importante carga de innovación e integración de datos y algoritmos que permitirá, aprendiendo del pasado y caracterizando el presente, predecir y optimizar el comportamiento futuro.


SIAGES se basa en la interacción de diferentes módulos que hasta ahora nunca se habían agrupado e interrelacionado de esta manera para la gestión de los recursos hídricos en tiempo real (predicción meteorológica, modelización hidrológica, modelos agronómicos y modelos de gestión e hidroeconómicos), así como la construcción de una plataforma única en la que se produzca la interacción de datos y en la que el gestor pueda acceder a toda la información relevante. De este modo, el gestor dispondrá en un único punto de acceso de toda la información necesaria para la ayuda en la toma de decisiones para optimizar la gestión del recurso para diferentes horizontes (días/semanas/meses).
Para ello se contará con modelos y herramientas de simulación y optimización avanzadas apoyadas en elementos de Inteligencia Artificial, que permitirá mejorar la interpretación y análisis de los datos del sistema, aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr una mejora del resultado final. Este cambio de paradigma se estima el mayor salto innovador de la propuesta, y un cambio radical en el modelo de gestión realizado hasta el momento.
El proyecto SIAGES está plenamente alineado con la estrategia de transformación digital de Agbar y la firme convicción de que la gestión territorial de los recursos hídricos debe estar basada en el análisis objetivo de datos, y en la toma de decisiones asistida por la inteligencia artificial, para reducir la incertidumbre, incrementar la eficiencia y contribuir al desarrollo sostenible.
La Oficina de Compra Pública Innovadora (OCPI)
Desde 2018, la estrategia de la Oficina de Compra Pública Innovadora (OCPI) del CDTI está centrada en fomentar la innovación empresarial para dar respuesta a necesidades concretas de soluciones innovadoras de las diferentes Administraciones Públicas y modernizar el sector público, aprovechando la capacidad innovadora de las empresas y en el marco de la alta calidad y la mayor sostenibilidad que demanda Europa.
Al tratarse de licitaciones en concurrencia competitiva, el presupuesto máximo de licitación es base y el total aportado por el CDTI puede ser inferior dependiendo de los importes de las propuestas recibidas.
El CDTI, mediante el mecanismo de Compra Pública Precomercial (CPP), adquiere los prototipos, en forma de series de pruebas, de aquellos productos y servicios, tecnológicamente innovadores y que, por sus características específicas, satisfacen las necesidades tecnológicas de aquellas Administraciones Públicas que no consiguen obtener en el mercado ni los servicios ni los productos que precisan.
El prototipo que se desarrolle es cedido por el CDTI, en el marco de un convenio de colaboración, a la Administración Pública española que ha demandado el servicio o producto que se pretende mejorar. El prototipo debe utilizarse, exclusivamente, para la validación de la tecnología propuesta en un entorno real y sin fines comerciales posteriores.
Las operaciones podrán generar al CDTI derechos futuros de retorno económico, vía royalties, de hasta un 10% de la explotación comercial de los resultados que se pudieran derivar, así como la entrada preferente, por medio del Programa INNVIERTE, en el capital de las sociedades constituidas con objeto de explotar las tecnologías generadas.
El CDTI es la agencia del Ministerio de Ciencia e Innovación que apoya la innovación basada en el conocimiento, asesorando y ofreciendo financiación pública para la innovación a través de subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables para proyectos de innovación empresarial. A través de la iniciativa Innvierte Economía Sostenible, el CDTI apoya y facilita la capitalización de empresas tecnológicas.
El CDTI también facilita la internacionalización de proyectos empresariales de I+D e innovación de empresas y entidades españolas y gestiona la participación de empresas españolas en organismos internacionales de I+D, como Horizonte Europa y Eureka, y en las industrias de la ciencia y el espacio.
Además, gestiona la estrategia y la representación de España en relación con la actividad espacial y que promueve y financia los programas y proyectos tecnológicos e industriales que mejor responden a las necesidades estratégicas de España, trabajando con prioridad en la capacitación de la industria. El CDTI ejerce la representación española, por delegación del Ministerio de Ciencia e Innovación, como delegación de España ante la ESA, y actúa como socio en las iniciativas bilaterales de España con Agencias Espaciales y organizaciones espaciales globales. Lidera, promueve, fomenta y financia los proyectos y misiones espaciales de España en el marco de las estrategias de ciencia, tecnología e innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Gobierno de España.
