Sol y canales: la fórmula mágica de California

Sol y canales: la fórmula mágica de California

Sol y canales: la fórmula mágica de California

La construcción del Proyecto Nexus en California permitirá cubrir los canales acuáticos con paneles solares, lo cual permitirá que aumentar la producción de energía limpia y, además, cubrir las vías de agua a cielo abierto, limitando la evaporación de los recursos


Argemino Barro
Madrid | 4 marzo, 2022


California siempre ha estado a la vanguardia del Sueño Americano. Su territorio es el más rico y populoso de Estados Unidos, y su agradable clima es parcialmente responsable de que allí se fundasen los estudios de Hollywood, necesitados de abundante luz natural, y las expansivas oficinas diáfanas de Silicon Valley: el lugar en el que los empollones pueden dar rienda suelta a sus talentos y poner su capacidad de abstracción al servicio de la informática. Los cultivos californianos producen dos tercios de la fruta y los frutos secos de EEUU, y la mayor parte del vino. Pero hay otro frente en el que despunta este vergel: la lucha contra el cambio climático.

El “Estado Dorado” fue el primero en implementar un plan climático, en 1996. La Ley AB 32 limitó las emisiones de dióxido de carbono y dedicó una serie de inversiones a energías renovables y proyectos de economía sostenible. Pocos años después, le siguieron otros, y California sigue liderando el pelotón en el terreno de los vehículos eléctricos, los pactos con otros países y, por supuesto, la energía solar.

La compañía Turlock Irrigation District, en el Valle de San Joaquín, acaba de aprobar la construcción del Proyecto Nexus, un plan piloto que se sitúa en el quicio, en el nexo, de dos poderosos recursos: el sol y el agua. La idea, desarrollada por la Universidad de California Merced, consiste en cubrir los canales acuáticos con paneles solares, lo cual mataría dos pájaros de un tiro: los paneles aumentarían la producción de energía limpia y, además, cubrirían las vías de agua, manteniéndolas frescas y en condiciones higiénicas.

«El proyecto mejoraría la eficiencia del sistema de canales», dice a El Ágora Brandi McKuin, investigadora posdoctoral de la Universidad de Santa Cruz y coautora del estudio original, publicado el año pasado. «Cubrir los canales reduciría la evaporación del agua y mejoraría la eficiencia de la electricidad fotovoltaica. El agua se calienta más lentamente que la tierra y eso reduce el calor de los paneles. Hay un umbral térmico que limita el desempeño de los paneles cuando se calientan. El otro beneficio es que cubrir los canales limitaría la luz del sol disponible para las plantas acuáticas y reduciría el coste de mantenimiento», apunta.

El estudio en el que participó McKuin calculó los beneficios potenciales de instalar paneles solares en los más de 6.300 kilómetros de canales acuáticos de California, que se ramifica por variados climas y condiciones geográficas. Añadirle la infraestructura solar podría repercutir en el ahorro de agua, costes y energía.

Según los investigadores, la colocación de los paneles solares en toda la red disminuiría la evaporación hasta un 82% (entre 12.000 y 39.000 metros cúbicos por kilómetro de canal), lo cual ahorraría al estado más de 200.000 millones de litros de agua al año. Aproximadamente, como indica la Universidad de California Merced, la misma cantidad que precisan anualmente las 20.000 hectáreas de cultivos californianos.

Energía, agua y biodiversidad

Además, esos paneles aportarían a la red eléctrica 13 gigawattios, la sexta parte de la capacidad actual del estado. Esto acercaría a California a su objetivo oficial climático de reducir las emisiones contaminantes un 40% para el año 2030, con respecto a los niveles de 1990. Para esa fecha la mitad de la energía deberá proceder, también, de fuentes renovables.

La otra ventaja es que poner los paneles en los canales evitaría tener que cubrir grandes espacios de tierra con ellos. «El proyecto también beneficia a la biodiversidad», explica Brandi McKuin. «Muchos grandes proyectos solares se colocan en el desierto de Mojave, por ejemplo, y esto puede tener como resultado la pérdida, la degradación y la fragmentación del hábitat. Y amenazar a especies como la tortuga del desierto de Mojave», asegura.

El Proyecto Nexus costará 20 millones de dólares, aportados por el estatal Departamento de Recursos de Agua de California, y comenzará a ser construido el próximo otoño. Está previsto que las obras se completen en 2024. En él también participa la organización ecologista Solar AcquaGrid.

canales
Puesta de sol en el Parque Nacional del Árbol de Joshua, en el desierte del Mojave.

Estos beneficios, sin embargo, siguen estando en el terreno de la abstracción y de las perspectivas. La idea del Proyecto Nexus es probar hasta qué punto las conclusiones del estudio de la Universidad de California Merced aguantan el envite de la realidad. Uno de los desafíos, por ejemplo, es adquirir el volumen ciclópeo de paneles solares requeridos para cubrir esos más de 6.300 kilómetros de canales, que además difieren según el tramo.

«Procurarse los materiales es un aspecto del tema», dice McKuin. «No todos los kilómetros de canal son creados iguales. Quizás no tenga sentido hacerlo en los 6.300 kilómetros. Es eso en lo que estamos trabajando ahora, en expandir este tipo de sistema».

La investigadora explica que el proyecto depende de muchos agentes, constructores, reguladores y entidades públicas, y que tardará un tiempo comprobar la eficacia del prototipo. Otros desafíos son el coste de la energía solar, relativo a su muchas veces reducida aportación de electricidad, o acceder a los canales para reparar la infraestructura.

Canales pioneros en India

El Proyecto Nexus se está promocionando como «el primero de la nación”» y es cierto. Pero, si ampliamos la visión al resto del mundo, esta técnica ya se usa en la región de Gujarat, en el oeste de la India. Un país cuya electricidad depende del carbón en un 72%, según los datos de 2019.

La instalación de paneles solares sobre los canales se antojó como la solución adecuada para un país con 300 días de sol al año y donde la tierra es escasa, lo cual encarece desplegar los parques solares. La densidad de población de la India es de 464 personas por kilómetro cuadrado. Casi cinco veces más que la de España.

solar, Agencia Internacional
Instalación de paneles solares en una aldea india.

El proyecto de Gujarat empezó en 2014 y se amplió al año siguiente, con la construcción de los paneles solares encima del canal en el distrito de Vadodara, por un precio de 18,3 millones de dólares. Según la BBC, la electricidad se puede extraer en varios puntos, añadirse a la red y venderse a las empresas. Los paneles suministran energía a los granjeros locales. Las autoridades de Gujarat estiman que, si se cubriesen de paneles el 30% de los canales, se podrían generar 18.000 megawattios de electricidad y ahorrar 36.000 hectáreas de tierra, que pueden ser utilizadas por los agricultores. La idea tuvo éxito y está siendo replicada en otras provincias de la India, por ejemplo en un tramo de 40 kilómetros del río Narmada.

California inicia en otoño su Proyecto Nexus, limitado al Valle de San Joaquín. Una manera de compensar el impacto de sus industrias contaminantes, como la de los almacenes y el transporte, y de acercarse a sus objetivos climáticos. Si tiene éxito, podría, una vez más, marcar el camino a las políticas del resto de los estados.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas