La tercera jornada de la Semana Mundial del Agua 2022 se concentra en encontrar soluciones a los problemas que tiene el agua a nivel mundial: desde cómo aprovechar y revalorizar el agua durante todo el ciclo hasta cómo protegernos de los eventos extremos



La tercera jornada de la Semana Mundial del Agua -celebrada del 23 al 1 de septiembre en Estocolmo- ha estado marcada por la necesidad de encontrar soluciones. Los seminarios y conferencias se centraron en hablar sobre qué pueden hacer gobiernos, empresas y sociedad para enfrentar mejor sequías, inundaciones y sobre todo, llevar agua a todos los rincones del planeta.
La cita en la capital sueca tiene como objetivo poner en valor el agua, desde aquella que no se ve, como la subterránea, hasta la que se subestima como la residual. Los eventos durante la primera parte de la Semana Mundial del Agua 2022 se han celebrado de forma telemática, mientras que del 29 de agosto al 1 de septiembre se darán de forma presencial, incluida la entrega del Junior Stockholm Water Prize a celebrarse el 30 de agosto.
Agua y ciudades
City Water Compendium: Nuevo enfoque para las ciudades sostenibles del agua fue una de las sesiones celebradas este jueves. Durante el panel se expusieron soluciones para que los administradores de la ciudad mejoren el equilibrio hídrico y fortalezcan las instituciones para enfrentar las amenazas del cambio climático. Las soluciones se enfocaron en la descentralización, la mejora de la gobernanza local y la participación del sector privado.
La sesión se concentró en proponer soluciones universales que ya están siendo aplicadas en 24 ciudades en la India. En el país asiático, los gobiernos central, estatal y local han iniciado varios programas y reformas para mejorar el suministro de agua urbano ya que en India 63 millones de personas no tienen acceso a agua potable limpia. Por lo tanto en el país existe la necesidad de evaluarlos con los niveles actuales de servicio de agua y alcantarillado e identificar el alcance de estos servicios para la creciente población urbana.
«La World Wildlife Foundation ha advertido a India que 30 ciudades están en peligro de quedarse sin agua para 2030, ¿cómo enfrentamos ese reto? Implementamos los Indicadores de Gobernanza del Agua y los adaptamos», afirmó Poonam Sewak vicepresidenta de la Safe Water Network.
Según lo expuesto en los seminarios, los sistemas de infraestructura hídrica deben cumplir una doble función: brindar servicios de agua y, al mismo tiempo, reducir los riesgos para otros servicios debido a peligros naturales como inundaciones y sequías. El agua debe gestionarse cuidadosamente durante cada parte del ciclo del agua: desde la extracción de agua dulce, el pretratamiento, la distribución, el uso, la recolección y el postratamiento, hasta el uso de aguas regeneradas y su retorno final al medio ambiente, listas para ser extraídas para iniciar el ciclo de nuevo.
Los expertos del panel coincidieron en que las oportunidades de explotar las aguas residuales como recurso son enormes. Las aguas residuales gestionadas de forma segura son una fuente asequible y sostenible de agua, energía, nutrientes y otros materiales recuperables.
El tesoro que es el agua subterránea
Durante el tercer día de eventos de la Semana Mundial del Agua 2022, dos paneles y un seminario estuvieron dedicados al agua subterránea. Esto va en línea con la misión de este año por parte de la UNESCO de visibilizar el potencial y los problemas de los acuíferos.
El informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo de 2022 de las Naciones Unidas, publicado el Día Mundial del Agua, subrayó que las aguas subterráneas representan el 99 % de toda el agua dulce líquida de la Tierra. Sin embargo, este recurso natural a menudo es poco conocido y, en consecuencia, infravalorado y mal gestionado. El enorme potencial de las aguas subterráneas y la necesidad de gestionarlas de forma sostenible fueron los retos de los que se hablaron este miércoles en Estocolmo.
Durante la sesión promovida por el Programa Mundial de Evaluación del Agua (WWDR por sus siglas en inglés) de la UNESCO, Aguas subterráneas: hacer visible lo invisible, se debatió cómo hacer un uso más inteligente del potencial de los recursos de aguas subterráneas. Especialmente los que aún están escasamente desarrollados y cómo protegerlos de la contaminación.
La sesión se centró en los hallazgos de WWDR2022 y comenzó con una intervención de Gilbert Houngbo, presidente de la ONU-Agua. « Las aguas subterráneas han sido ignoradas durante mucho tiempo», afirmó Houngbo. «El agua subterránea será necesaria para sobrevivir la crisis climática. Tanto las personas como la naturaleza la necesitarán cada vez más. Tenemos que explorar estos recursos para usarlos de forma sostenible», agregó Houngbo. El presidente de la ONU-Agua, recordó que será un tema central durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua a celebrarse en marzo de 2023.
Información necesaria
En una de las sesiones matutinas, llamada Cerrando la última milla: sistemas de alerta temprana de inundaciones y sequías centrados en las personas se plantearon distintas necesidades para hacer frente a este tipo de catástrofes relacionadas con el agua. La participación de expertos en este panel estuvo dirigida por el Programa Asociado de Gestión de Inundaciones de la Asociación Mundial del Agua y el Programa de Gestión Integrada de Sequías de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Los sistemas integrales de alerta temprana para inundaciones y sequías son más efectivos cuando las comunidades y otras partes interesadas relevantes participan en su diseño y operación. En esta sesión se presentaron nuevos enfoques que ponen a las personas en el centro de la advertencia.
Paolo Reggiani profesor de la Universidad de Siegen, fue uno de los expertos que intervino en la presentación. Reggiani habló sobre los problemas y retos que enfrentó Alemania durante las inundaciones de 2021 que devastaron el este del país. El experto expuso el caso del poblado a orillas del río Ahr, donde los problemas principales fueron la comunicación, la memoria y la colaboración entre todos los actores.


«La evacuación y alerta podrían haber salvado vidas, el reto es encontrar formas de comunicar a la gente la urgencia. En el momento de la catástrofe la gente se quedó sin electricidad y móvil, además no tenían suficiente información previa para entender lo que estaba sucediendo», explicó Reggiani.
El profesor defendió que la información estaba disponible gracias a la alerta temprana, pero el mensaje no llegó: «Las autoridades y por lo tanto, los ciudadanos no imaginaron los riesgos, no recordaban las consecuencias de las inundaciones en la zona». La solución, según Regianni, es la educación transversal por parte de expertos a autoridades y ciudadanos, así como un asesoramiento continuo.
De igual manera Graziela Olua, de la Agencia Meteorológica de Indonesia, explicó que en su país, a pesar de estar en riesgo de distintas catástrofes climáticas, la gente tampoco comprende los potenciales problemas. «La gente no es consciente del potencial de desastres en su entorno: por ello es necesaria la educación desde edad temprana sobre los sistemas de alerta», argumentó Olua.
En contraste, Galina Stulina, experta en sequías expuso que el problema para muchos países en desarrollo no existen alertas tempranas. ¿Las razones? «Hay pocos datos en ciertos países, por lo tanto hay un intercambio limitado de datos entre países. Además la información al alcance de todos es limitada». Los expertos coincidieron en que los esfuerzos de la ONU para llevar la alerta temprana a todos los rincones del planeta son necesarios, especialmente con respecto a las catástrofes relacionadas al agua.
