El reto de la sequía, la sostenibilidad, las inversiones y la innovación centraron este miércoles la primera jornada del XXXVI edición del Congreso AEAS que se celebra en Córdoba y donde participan más de 600 expertos y profesionales del ciclo urbano del agua



El presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo; el alcalde de Córdoba, José María Bellido; y la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, inauguraron ayer la XXXVI edición del Congreso AEAS, que tiene lugar en el Palacio de Congresos de Córdoba hasta el 30 de septiembre.
El XXXVI Congreso AEAS constituye el principal foro de encuentro del sector del agua urbana en España, ya que reúne a cerca de 600 congresistas y a los principales expertos, profesionales, empresas, instituciones, organismos y administraciones públicas de España, para el debate y transferencia de conocimientos de aquellos aspectos que suscitan mayor interés relacionados con el ciclo integral del agua urbana. Un evento que tradicionalmente destaca por su condición participativa, y en donde se resaltan los valores que hacen posible la eficiencia; la competencia y la cooperación, señas de identidad de un sector muy profesionalizado.
En su discurso de apertura, el presidente de AEAS ha destacado que, en esta edición, la sostenibilidad es uno de los ejes temáticos fundamentales de este Congreso; sostenibilidad, ha detallado, ambiental, económica y social de todos los elementos que conforman el ciclo urbano del agua, ya que se trata de un elemento reiterado en los desafíos a los que tiene que hacer frente el sector en los próximos años.
En ese sentido, Fernando Morcillo ha reclamado que resulta imprescindible realizar un mayor esfuerzo inversor sostenido y progresar en el cumplimiento de los preceptos recogidos en la Directiva Marco del Agua, que establece los principios de “recuperación de costes”, una “adecuada contribución del usuario” y de que “quien contamina paga”.
Además, el presidente de AEAS ha recordado que el sector continúa reclamando una armonización regulatoria en materia de gobernanza y administración de los servicios urbanos del agua, orientada a la eficiencia y la adecuada transparencia, así como un mayor impulso a la innovación, coyunturalmente muy centrado en la transición digital.
Asimismo, ha señalado que hace falta un pacto social y político, y que el agua recupere su posición en la agenda pública. Por ello, el presidente de AEAS ha destacado la importancia de lograr el compromiso tanto de los responsables políticos –a nivel estatal, autonómico y local− como de los ciudadanos con los retos a abordar en el sector del agua urbana. Para ello, ha concluido, se debe potenciar una comunicación más eficiente y transparente, de manera que comprendan mejor por qué son necesarios para garantizar la sostenibilidad medioambiental, económica y social de los servicios esenciales del agua.
Hoy seguimos en el #CongresoAEAS, en #Córdoba, donde Marta Ganzer, responsable de gestión calidad en @Agbar, ha explicado cómo tratar los trihalometanos y las últimas tendencias existentes en la gestión de redes para optimizar sus niveles para la mejora en la calidad del agua. pic.twitter.com/k5Qqreu8xi
— Agbar (@Agbar) September 29, 2022
Andalucía no descarta actuar ante la sequía con «operadores privados» y otras administraciones
A este respecto y en declaraciones a los periodistas poco antes de inaugurar en Córdoba el XXXVI Congreso de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento, Crespo ha recordado que, a través del citado Pacto Andaluz por el Agua, cuya elaboración implicó a todos los actores relacionados, «ya hemos hecho dos decretos de sequía en Andalucía, por 141 millones de euros, que en estos momentos están al 48%» de ejecución.
Además y como consecuencia de ello, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha recordado que, este martes, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó declarar «de emergencia tres obras más» con las que afrontar la sequía.
Por tanto, según ha concluido Crespo, se está aplicando «esa hoja de ruta y, desde luego, el presidente de la Junta» de Andalucía, el popular Juanma Moreno, «lo tiene claro», en cuanto a que «cualquier hoja de ruta adicional también la tendremos en cuenta, porque no solo estamos por no desdeñar ninguna posibilidad y también poniendo recursos económicos encima de la mesa«, para actuar frente a la sequía, «en colaboración con toda las administraciones y, por supuesto, también con operadores privados«.
