Un estudio cuantifica los riesgos de sequía severa, su probabilidad, duración y extensión en escenarios de subida de temperatura de 1,5ºC a 4ºC. Aún cumpliendo con el Acuerdo de París, el acceso al agua de la población sufrirá graves consecuencias



Las sequías más frecuentes y duraderas causadas por el aumento de las temperaturas globales plantean riesgos significativos para las personas y los ecosistemas de todo el mundo. Un estudio de la Universidad británica de East Anglia (UEA) muestra que incluso un modesto aumento de la temperatura de 1,5 °C tendrá graves consecuencias en India, China, Etiopía, Ghana, Brasil y Egipto. Estos seis países fueron seleccionados para el estudio en el proyecto UEA, que ha publicado la revista Climatic Change, porque brindan una variedad de tamaños contrastantes y diferentes niveles de desarrollo en tres continentes que abarcan biomas tropicales y templados, y contienen hábitats de bosques, praderas y desiertos. El estudio ha cuantificado los riesgos de sequía severa, su probabilidad y duración en escenarios de subida de temperatura de 1,5ºC a 4ºC.
El doctor Jeff Price, profesor asociado de Biodiversidad y Cambio Climático de la UEA y director de la investigación, señaló que «se proyecta que los compromisos actuales para la mitigación del cambio climático darán como resultado niveles de calentamiento global de 3°C o más, que tendrán un gran impacto en estos seis países. Por ejemplo, con un calentamiento de 3°C, se prevé que más del 50% de la superficie agrícola de cada país esté expuesta a sequías graves que duran más de un año en un período de 30 años».


«Usando proyecciones estándar de población, se estima que entre el 80 y el 100% de la población de Brasil, China, Egipto, Etiopía y Ghana (y casi el 50% de la India) estarían expuestas a una grave sequía que dura un año o más en un período de 30 años», señala Price.
Por el contrario, cumplir con el objetivo de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París, que limita el calentamiento a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, beneficiaría a todos los países de este estudio, reduciendo en gran medida la exposición a una sequía severa para grandes porcentajes de la población y en todas las principales clases de cobertura terrestre, siendo Egipto el que potencialmente se beneficiaría más.
Escenarios de subida de temperatura
En el escenario de calentamiento de 1,5°C, se prevé que la probabilidad de sequía se triplique en Brasil y China, casi se duplique en Etiopía y Ghana, aumente ligeramente en India y aumente sustancialmente en Egipto.
En un escenario de calentamiento de 2°C, se proyecta que la probabilidad de sequía se cuadruplique en Brasil y China; doble en Etiopía y Ghana; alcanzar más del 90% de probabilidad en Egipto; y casi el doble en la India.
En un escenario de calentamiento de 3°C, la probabilidad de sequía proyectada en Brasil y China es del 30-40%; 20-23% en Etiopía y Ghana; 14% en India pero casi 100% en Egipto.
Finalmente, en un escenario de calentamiento de 4°C, la probabilidad de sequía proyectada en Brasil y China es de casi el 50%; 27-30% en Etiopía y Ghana; casi el 20% en la India; y 100% en Egipto.
En la mayoría de los países, el aumento proyectado en la probabilidad de sequía aumenta aproximadamente linealmente con el aumento de la temperatura. La excepción es Egipto, donde incluso pequeñas cantidades de calentamiento global pueden conducir a grandes aumentos en la probabilidad de sequía.
Duración de las sequías
La profesora Rachel Warren, participante en el estudio, explica que «no solo aumenta el área expuesta a la sequía con el calentamiento global, sino que también aumenta la duración de las sequías. En Brasil, China, Etiopía y Ghana, se prevé que se produzcan sequías de más de dos años incluso en un escenario de calentamiento de 1,5°C«.
En un escenario de calentamiento de 2°C, se proyecta que la duración de las sequías en todos los países (excepto India) supere los tres años. En un escenario de calentamiento de 3 °C, se proyecta que las sequías se acerquen a los 4-5 años de duración y en un escenario de calentamiento de 4°C, se proyectan sequías severas de más de cinco años para Brasil y China, siendo la sequía severa la nueva condición de referencia.
Además, se espera que el porcentaje de tierra que se proyecta que esté expuesta a una sequía severa de más de 12 meses en un período de 30 años aumente rápidamente en el escenario de calentamiento de 1,5°C en Brasil, China y Egipto, y en áreas de nieve permanente y hielo en la India.
India y China tienen grandes áreas actualmente bajo una capa de hielo y nieve ‘permanente’. Sin embargo, en el escenario de calentamiento de 3°C, se proyecta que el 90% de estas áreas enfrentarán sequías severas que durarán más de un año en un período de 30 años.
Estas áreas forman las cabeceras de muchos de los principales sistemas fluviales y, por lo tanto, el suministro de agua para millones de personas río abajo. El aumento de la probabilidad y la duración de las sequías severas apunta a posibles disminuciones en el almacenamiento de agua en el Himalaya chino en forma de nieve y hielo.


La sequía puede tener impactos importantes en la biodiversidad, los rendimientos agrícolas y las economías. Este estudio indica que los seis países deberán lidiar con el estrés hídrico en el sector agrícola, posiblemente mediante el cambio de variedades de cultivos o mediante el riego, si hay agua disponible. Por lo tanto, la cantidad de adaptación necesaria para hacer frente a este aumento de la sequía aumenta rápidamente con el calentamiento global.
A las áreas urbanas les va solo un poco mejor y generalmente muestran el mismo patrón que el anterior. Las áreas a lo largo de ríos y arroyos o con embalses pueden funcionar mejor, dependiendo de la competencia por los recursos hídricos y las fuentes de cabecera.
Warren afirma que «cumplir con los Acuerdos de París podría tener importantes beneficios en términos de reducción del riesgo de sequía severa en estos seis países, en todas las principales clases de cobertura terrestre y para grandes porcentajes de la población en todo el mundo. Esto requiere una acción urgente a escala mundial para alcanzar cero emisiones globales netas de gases de efecto invernadero para 2050″.
