Suez lanza el observatorio digital SENTINEL de SARS-CoV-2 en aguas residuales para anticipar rebrotes

Suez lanza el observatorio digital SENTINEL de SARS-CoV-2 en aguas residuales para anticipar rebrotes

Anticipar decisiones sanitarias ante posibles rebrotes de la pandemia de COVID-19 en los próximos meses es el objetivo del Observatorio digital del SARS-Cov-2 Sentinel que permite a los municipios detectar la presencia de la carga viral en las aguas residuales días antes de la confirmación de los primeros casos clínicos


Cuando el nuevo coronavirus dio la cara en España allá por el mes de febrero en las Islas Canarias, en casos importados, nada hacía pensar que el SARS-COV-2 llevara ya más de un mes circulando por España.

Hoy, gracias al estudio restrospectivo de las aguas residuales de Barcelona se ha confirmado que ya el 15 de enero había presencia de trazas de ADN del virus en las aguas residuales de sus estaciones depuradoras, 41 días antes de que se confirmara el primer enfermo en la ciudad Condal.

A las puertas del fin del Estado de Alarma y ante el riesgo palpable de posibles rebrotes de la enfermedad las autoridades sanitarias y el Gobierno se afanan en establecer mecanismos de alerta temprana que permitan anticipar las decisiones sanitarias pertinentes tan pronto como se detecte un incremento de la actividad viral en cualquier zona de España.

En este sentido, el Ministerio de Sanidad junto con las Comunidades Autónomas ha puesto en marcha una red nacional de seguimiento de la presencia del nuevo coronavirus en estaciones depuradoras de toda España para anticipar nuevas oleadas de la enfermedad.

Esta red prevé la realización de más de 3.000 análisis de muestras de control del material genético del SARS-CoV-2 en las aguas residuales de depuradoras urbanas de todo el territorio nacional y cuenta con 2 millones de euros de presupuesto, que se revisarán en función de la evolución de la pandemia.

El COVID-19 CITY SENTINEL

El estudio retrospectivo de las aguas residuales de Barcelona que demostró que el virus estaba presente 41 días antes de que se confirmara el primer enfermo en la ciudad, fue posible gracias a los estudios sobre diversos patógenos y otras substancias que desde hace más de 30 años desarrolla Agbar en colaboración con la Universidad de Barcelona, a través del Dr Bosch y su departamento en temas de virología en aguas residuales, de manera continuada, que han permitido disponer de muestras congeladas desde muchos meses atrás.

En continuidad con esa actividad, SUEZ ha desarrollado en España COVID-19 CITY SENTINEL, una solución de monitorización de las aguas residuales para cuantificar la presencia del virus SARS-CoV-2.

Treinta años de experiencia tecnológica en aguas residuales y salud

El CEO de SUEZ España, Manuel Cermerón ha declarado a el Ágora:

”SUEZ pone a disposición de los gestores públicos y del tejido empresarial el observatorio digital de SARS-CoV-2 en aguas residuales más relevante del territorio nacional, aunando su conocimiento en la operación más avanzada de 613 depuradoras y más de 35.000 kms de red de saneamiento en el territorio nacional, lo que nos permite aplicar criterios de segmentación para determinar zonas de influencia y puntos de muestreo, acorde con los indicadores de control epidemiológico y poblacional más adecuados, con los datos y experiencia de más de 20 años en vigilancia epidemiológica”.

Observatorio digital de SARS-CoV-2

 “Nuestro Observatorio Digital permite a los usuarios autorizados consultar los resultados de las analíticas y sus áreas asociadas en un visor geográfico online, tan pronto como estos están disponibles. Ofrece además los resultados históricos de cada punto muestral, y da acceso a la zonificación planificada y los puntos singulares del municipio. Integra además de manera automática la información pública ofrecida por la Administración Sanitaria, facilitando una mejor interpretación de los resultados” añade Cermerón.

Origen en un proyecto internacional

Esta solución se ha desarrollado a partir de los resultados del proyecto de investigación internacional Reveal, lanzado hace unos meses, orientado a realizar la caracterización del virus SARS-CoV-2 en aguas superficiales, aguas residuales y fangos de depuradora, con objeto de hacer seguimiento del grado de incidencia de la COVID-19 y de su evolución, así como a disponer de un sistema de alerta temprana de posibles futuros rebrotes de la enfermedad.

El conocimiento del comportamiento de los coronavirus en el agua de la Universitat de Barcelona, junto con las conclusiones del proyecto. contrastadas y compartidas con los diferentes equipos expertos internacionales que participan, permiten asegurar que el nivel de infectividad del virus en aguas superficiales, aguas residuales y fangos de depuradora es prácticamente nulo y por tanto el nivel de viabilidad de SARS-COV-2 es inexistente.

No obstante, el agua residual sí es un factor determinante para detectar posibles rebrotes. Es decir, aunque el virus no es viable, sí es detectable y cuantificable ya que  se empieza a excretar por el sistema digestivoen la fase de incubación, antes que el propio enfermo presente otros síntomas, e incluso en las personas asintomáticas. Este factor puede permitir una detección temprana.

Los mismos equipos de expertos avalan que no tiene sentido llegar a nivel de identificación de la manzana o finca afectada ya que sería inviable económicamente, y no sería concluyente bajo ningún concepto al existir una alta movilidad de la población dentro del municipio. Llegados a este nivel, debe ser la autoridad sanitaria correspondiente quien determine las medidas adecuadas para realizar el seguimiento dentro de la zona de influencia identificada.

Por eso el proyecto de SUEZ España plantea un OBSERVATORIO DIGITAL, ya que sí que es perfectamente posible, en cambio, emplear este indicador como referencia de la tendencia creciente o decreciente de infecciones en cada ámbito de monitorización, es decir se podría hablar tendencias y/o posibles rebrotes.

La aplicación pone a disposición de los municipios la experiencia y conocimiento del grupo en gestión de redes de saneamiento y control de vertidos para sectorizar el alcantarillado del municipio en zonas de influencia que ayuden a trazar el origen del SARS-COV-2 cuando sea detectado.

Una vez las muestras representativas han sido recogidas y analizadas en LABAQUA, el laboratorio entrega resultados fiables en menos de 48h de manera automática a una plataforma digital. Esta herramienta permite al gestor público visualizar gráficamente los datos, a través de un mapa dinámico del municipio con una sectorización por zonas de influencia que facilita trazar el origen del SARS-CoV-2.

Además, sirve como observatorio único de información agregada combinando los resultados analíticos con los indicadores de evolución sanitaria del municipio.

Permite también a las administraciones públicas y sanitarias prestar más atención a las instalaciones y edificios críticos y de riesgo elevado, como residencias hospitales o centros de salud, así como edificios singulares de alta ocupación.

Un estudio colectivo

Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua, lidera el estudio, en que se han analizado ya centenares de muestras en cinco ciudades españolas con distinta incidencia de la epidemia, con un total de más de seis millones de personas en el Área Metropolitana de Barcelona, Alicante, Murcia, Ourense, Sabadell.

El director general de Cetaqua, Carlos Montero, destaca la colaboración con Labaqua y el laboratorio de Aguas de Barcelona, además de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela, y de las operadoras Aguas de Alicante, Cassa, Emuasa y Viaqua.

A CARLOS MONTERO: ¿QUÉ HACE DIFERENTE SU PROYECTO DEL DESARROLLADO POR OTROS GRUPOS ?

El proyecto Reveal, origen del Sentinel, incorpora protocolos homologados a nivel internacional que van más allá de los establecidos por otros grupos, y se están incorporando a estudios internacionales de seguimiento de la pandemia.

Por ejemplo, la preparación de la muestra es clave para asegurar su integridad y evitar pérdidas de material genético.

Estas muestras ambientales son matrices muy complejas, donde esta etapa resulta especialmente importante para evitar falsos negativos. Por eso la experiencia de Labaqua, que es el laboratorio pionero de estas técnicas qPCR en España es muy importante.

El proyecto sigue los métodos empleados por los institutos más prestigiosos de España y Europa en virología, como son la Universitat de Barcelona, el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto Pasteur.  Y ahí también hay diferencias, por ejemplo en la precipitación del virus hay un consenso ampliamente reconocido para el uso de polietilenglicol (PEG). Otros protocolos alternativos utilizan un precipitante menos contrastado.

Por lo tanto, la extracción del material genético podría verse afectada por el empleo de un precipitante no habitual, afectando a la fase de conteo posterior o a su intercomparabilidad con el método de consenso.

Otro aspecto fundamental es la selección y cuantificación de los genes del virus.  Los genes “target” (dianas) son aquellos que se escogen por ser representativos del SARS-CoV-2 y no se hallan presentes en otros virus, pues de lo contrario, podrían dar lugar a un contaje erróneo.

Para el caso de SARS-CoV-2 en aguas residuales, la mayoría de los grupos estamos usando 3 genes altamente específicos. Algún grupo ha publicado que utiliza otros genes, que reconocen menos específicos, que podrían falsear el contaje.

Además, es importante que la interpretación de resultados siga los criterios del CDC (Centers for Disease Control and prevention): en muestras donde se obtiene resultado positivo para una diana y negativo para otra, el resultado se debería catalogar como “no concluyente” según el CDC, que es el organismo de referencia. Sin embargo, en alguna publicación vemos valores de casos donde uno de los targets está por debajo del límite de detección. Por lo tanto, estos resultados no están correctamente cuantificados.

En definitiva, empleamos métodos muy contrastados y validados por instituciones de referencia.

El propio Dr. Bosch, líder del equipo de trabajo de la Universidad de Barcelona ha declarado «hasta ahora se ha ido a remolque de la enfermedad. La vigilancia del SARS-CoV-2 en aguas residuales puede permitir avanzarnos a los casos de COVID-19 para adoptar medidas efectivas inmediatas frente a una posible nueva ola de infecciones».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas