La salud y el medio que nos rodea están íntimamente relacionados. El aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno de trabajo o el interior de los edificios tienen una gran implicación en el bienestar de las personas. Y la sociedad es cada vez más consciente de ello. Entidades, expertos y profesionales se reúnen esta semana en Madrid en el XVI Congreso Nacinal de Salud Ambiental para hablar de cómo se relacionan salud y medio ambiente, analizar la situación actual e informar de los últimos avances científicos y tecnológicos relacionados con este ámbito.
Con el lema de esta edición, ‘Es tiempo de adaptación‘, el congreso organizado por la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA) quiere destacar los nuevos retos que se presentan a causa del cambio climático, que suponen una carga adicional para un sistema sanitario ya sobrecargado, pero también para la sostenibilidad global. Eventos extremos que aumentan la insalubridad en la población vulnerable, olas de calor que irán en aumento, nuevos vectores de transmisión de enfermedades… los cambios que ya está sufriendo el sistema climático tendrán cada vez más consecuencias en la salud y es tiempo de prepararnos y adaptarnos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un 24% de la carga mundial de morbilidad y un 23% de la mortalidad son atribuibles a factores medioambientales. Respecto a la población mundial, esta cifra supone 12,6 millones de muertes cada año, distribuyéndose de manera desigual alrededor del planeta. Las condiciones de cada zona (sanitarias, industriales, económicas, sociales…) y las circunstancias en las que viven las personas tienen una gran influencia en la manera en la que el medio ambiente afecta a la población. En Europa se estima que 1,4 millones de muertes al año son debidas a causas relacionadas con el medio ambiente.
El Congreso de Salud Ambiental comenzó este miércoles con diversos talleres y sesiones, que se extenderán hasta este viernes, y con una conferencia inaugural sobre los retos de la salud pública en el contexto de post pandemia y cambio climático. En esta primera jornada tuvo un papel protagonista Labaqua, empresa de servicios ambientales y laboratorio de análisis, que lideró cinco ponencias sobre diversos temas de salud ambiental en los que presentó sus últimas investigaciones, nuevas metodologías y casos de éxito. Además, Labaqua patrocinó uno de los principales talleres del día, dedicado a One Health y resistencias antimicrobianas, donde se abordó, desde las perspectivas de la salud humana, animal y medioambiental, la antibiótico-resistencia.
Genómica para el diagnóstico ambiental
Elena Soria, responsable del Departamento de Microbiología de Labaqua, expuso la utilidad de las herramientas de genómica para el diagnóstico ambiental y cómo se están aplicando en el contexto de las plataformas integradas de vigilancia epidemiológica. Esta ponencia ha sido nominada al premio de mejores comunicaciones del congreso, que se fallará el último día del encuentro.


La genómica ambiental es una aplicación de la secuenciación masiva de DNA o RNA que tiene como objetivo el estudio conjunto de los genomas de los microorganismos presentes en una muestra. Esta práctica ha tenido, y sigue teniendo, un protagonismo especial durante la pandemia de coronavirus ya que la secuenciación masiva de muestras de aguas residuales ha servido de alerta temprana de aumentos significativos en la incidencia y de aparición de nuevas variantes de la enfermedad, como delta y ómicron.
Los datos analizados mediante las plataformas bioinformáticas implementadas en Labaqua han permitido identificar las nuevas variantes incluso antes de ser detectadas por los servicios de salud y que estos tomen decisiones acertadas en la gestión sanitaria de la pandemia. Esta metodología es aplicable a la vigilancia epidemiológica de cualquier patógeno de interés. Otra aplicación muy interesante de la genómica ambiental es el estudio de factores de resistencia a los antibióticos en aguas residuales y biofilms, un tema de preocupación global creciente. Además, Labaqua está liderando un proyecto en colaboración con entidades públicas y privadas en el que se está aplicando estas tecnologías de genómica ambiental al agua regenerada para asegurar la calidad de este recurso y su reutilización con las máximas garantías sanitarias y ambientales.


Estas herramientas tienen un potencial enorme que irá sin duda creciendo. El objetivo final es la integración de la información obtenida en plataformas dotadas con Inteligencia Artificial de datos que serán de gran ayuda para elaborar planes de prevención y facilitar la toma de decisiones en un contexto global basado en el concepto de One Health.
Elena Soria también fue la encargada de presentar una ponencia sobre el riesgo microbiológico en superficies y el desarrollo de recubrimientos antimicrobianos basado en la tecnología de fotocatálisis. La responsable del Departamento de Microbiología de Labaqua, explicó que, a raíz de la pandemia, hoy existe una conciencia generalizada sobre la necesidad de contar con soluciones ágiles y duraderas para la higiene y la desinfección, que nos protejan de patógenos perniciosos. Uno de los métodos más eficaces son los fotocatalíticos, que permiten una higienización más duradera (hasta un año con una aplicación) y a un coste menor que otras soluciones.
Labaqua lleva años trabajando en estas soluciones, y su último estudio sobre el producto Resysten, en el mantenimiento de la higiene en superficies de autobuses con gran afluencia de pasajeros, demuestra la eficacia de esta tecnología en cuanto a desinfección continua.


Microplásticos, amianto y calidad del aire interior.
Débora Sorolla, doctoranda industrial e integrante del Departamento de Cromatografía de Labaqua, habló en su ponencia de los estudios de la empresa en materia de microplásticos, pequeñas partículas inferiores a 5mm de material polimérico que contaminan el medio ambiente y que pueden actuar como vector de otros contaminantes. Debido a su tamaño tan reducido pueden pasar desapercibidos en los sistemas de detección habituales de las plantas de tratamiento y acaban en ríos y océanos, siendo ingeridos por los peces e introduciéndose en la cadena trófica.


Labaqua ha desarrollado un sistema de filtración exento de plástico de grandes volúmenes de agua directamente en la planta para analizar la presencia de microplásticos en el ciclo del agua. Este sistema acreditado por ENAC permite un nivel de detección superior al de otros métodos y se está probando en plantas de potabilización y depuración de la provincia de Alicante y la Región de Murcia, encontrando solo una cantidad ínfima de partículas de polietileno, de los seis tipos de microplásticos buscados. Este sistema ha demostrado que los tratamientos terciarios de estas plantas son capaces de eliminar estas partículas casi en su totalidad.
A continuación, Mercedes Berjano, responsable del área Físico-Química de Labaqua, abordó los retos del Plan Europeo de Desamiantado, que plantea 2030 como posible fecha para liberación de este componente nocivo, una fecha «poco realista», según Berjano. El amianto, con unas propiedades físicas extraordinarias frente a fricción, flexibilidad, resistencia y aislamiento al calor, se convirtió en un componente estrella a lo largo del siglo XX, formando parte de todo nuestro entorno. Sin embargo en los años 70 se descubrió que era altamente nocivo para la salud de las personas, en especial para los trabajadores que estaban en contacto con él.


Labaqua ha validado un método que le ha permitido estar capacitada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) para la determinación de fibras de amianto en aire ambiente. Procedimiento mediante el cual da cobertura a las empresas de inspección en trabajos de desamiantado, de modo que puedan realizar estas labores de forma segura, así como evaluar la adecuación de los resultados finales. Este método desarrollado por Labaqua combina técnicas como la microscopía electrónica de transmisión (TEM) o de barrido (MEB) para evaluar los materiales a retirar y el éxito de los trabajos realizados.
Mercedes Berjano destacó la importancia de la colaboración para cumplir el plan de desamiantado total ya que las autoridades y laboratorios públicos deberán hacer un esfuerzo económico muy importante y los laboratorios privados tienen la tarea de evaluar la viabilidad de dicha inversión.
La calidad del aire interior fue el último de los cinco interesantes temas que abordó Labaqua. Una calidad de aire deficiente es un caldo de cultivo para la propagación de patógenos: los niveles de CO2 son indicadores de la presencia de virus, que se deben controlar mediante sistemas de monitorización.
Domingo Granados, director de Bioseguridad de Labaqua, presentó un sistema de monitorización de la calidad del aire interior, desarrollado por la empresa mediante sensorización, que ha aplicado para garantizar la seguridad de las aulas de la Universidad de Alicante. Este sistema de monitorización, extrapolable a empresas de cualquier tipo y tamaño, es un control necesario en materia de Salud Ambiental.
Granados destacó que la calidad del aire es la primera causa medioambiental de muerte prematura en la Unión Europea. Este hecho se magnifica en el caso del aire interior por los tiempos de permanencia de las personas en espacios cerrados, superiores a la permanencia en exteriores, y la elevada concentración de contaminantes por la nueva generación y la mala ventilación. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la ventilación de espacios cerrados en la prevención de contagios de virus y en la protección de las personas.
La aplicación de sistemas de sensorización tanto de concentraciones de gases como de detección del movimiento de personas, como el desarrollado por Labaqua y según las pruebas realizadas por la empresa en aulas universitarias, son una herramienta muy útil para la mejora de la ventilación y de la calidad continua del aire.
En definitiva, todo un catálogo de soluciones que demuestran que salud y medio ambiente van de la mano y que la tecnología es el camino más eficaz para hacer frente a los retos sanitarios que se nos presentan, en los que empresas como Labaqua seguirán teniendo mucho que aportar.
