La temperatura de los lagos subirá 4ºC en 2100 - EL ÁGORA DIARIO

La temperatura de los lagos subirá 4ºC en 2100

Una investigación internacional ha establecido por primera vez un sistema de clasificación térmica de ecosistemas lacustres. Gracias a él, los científicos han determinado que en 2100 los lagos del planeta se calentarán de media unos cuatro grados


El aumento inexorable de la temperatura de la Tierra afectará a todos los ecosistemas y los seres vivos que la habitan. El efecto será especialmente preocupante en las masas de agua del planeta. Sin embargo, aún hay dificultades para predecir las consecuencias en ecologías concretas, como es el caso de los lagos.

Una investigación internacional podría haber dado con la respuesta a esta incógnita. Por primera vez se ha establecido un sistema de clasificación térmica de ecosistemas lacustres que, gracias a la aplicación de modelos climáticos, ha determinado que si en 2100 continúa el peor de los escenarios climáticos los lagos del planeta se calentarán de media unos cuatro grados. Además, adelanta que el 66% de los sistemas lacustres se clasificarán en una región térmica más cálida que la actual.

Esta es la principal conclusión de una investigación pionera liderada por el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido y publicada en la revista Nature Communications. El estudio se ha basado en los registros estacionales de temperatura superficial del agua de 732 grandes lagos entre 1996 y 2011 para clasificar esas zonas en regiones térmicas. Así los lagos se agrupan según sus patrones de temperatura de las aguas superficiales, con la región más fría en Alaska, Canadá, el norte de Rusia y China, y los más cálidos en América del Sur ecuatorial, África, India y el sudeste asiático.

Clasificación termal de lagos del mundo. | Gráfico: Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido

Según los datos, los lagos del norte del planeta serán los que más sufrirán con el aumento de la temperatura. «Gracias al análisis de vanguardia utilizando imágenes satelitales de más de 700 lagos, tomadas dos veces al mes durante 16 años, hemos desarrollado el primer esquema de clasificación global de la temperatura de los sistemas lacustres. Al combinarlo con un modelo climático pudimos identificar que los lagos del norte, como los del Reino Unido, serán particularmente sensibles al cambio climático», apunta Stephen Maberly, autor principal del estudio.

Variación de la temperatura

Si queremos saber más sobre la evolución de la temperatura de los lagos a nivel global, hay que remontarse a un estudio de 2010 de la NASA, lo que demuestra la poca información de impacto mundial en este sentido. La investigación concluyó que los lagos de todo el mundo se han calentado desde 1985 una media de dos grados. La agencia espacial estadounidense llegó a esa conclusión tras medir la temperatura superficial del agua en 167 lagos de todo el mundo a través de la tecnología de satélite de su laboratorio Jet Propulsion Laboratory.

El estudio reveló que los lagos del mundo se calientan a una media de 0,45 grados Celsius por década, y algunos han llegado a un ritmo de 1 grado por década. Los lagos en los que más aumenta la temperatura son los del hemisferio norte, especialmente los situados en latitudes medias y altas.

Según los datos de la NASA, el que más se ha calentado es el lago Ladoga, en Rusia, cuya temperatura ha aumentado 4 grados desde 1985, seguido de cerca por el lago Tahoe, situado entre California y Nevada (Estados Unidos), que ha subido 3 grados en un cuarto de siglo, según el coautor del estudio, Simon Hook.

Puesta de sol en el lago Lagoda (Rusia).

El norte de Europa es donde se está registrando un calentamiento más consistente, mientras que en el sureste del continente, en los alrededores de los mares Negro y Caspio, las temperaturas del agua aumentan de forma más suave. Al este de Kazajistán, en Siberia, Mongolia y el norte de China, la tendencia al recalentamiento vuelve a fortalecerse, según el estudio.

En Norteamérica, los lagos que más se calientan son los del suroeste de Estados Unidos, a un ritmo ligeramente superior al de los Grandes Lagos del norte. El aumento de temperatura es mucho más débil en los trópicos y en el hemisferio sur, especialmente en las latitudes medias.

Debido a la dificultad de recoger datos cuando los hielos están helados o cubiertos por nubes, el estudio se centró en temperaturas de verano (entre julio y septiembre en el hemisferio norte y entre enero y marzo en el sur) que se tomaron únicamente por la noche. Según la NASA, los resultados del estudio fueron consistentes con los cambios asociados al calentamiento global.

Biodiversidad afectada

La temperatura es una variable ambiental global de gran importancia ya que controla una amplia gama de estados, estructuras y procesos biológicos y geoquímicos. En aguas dulces, estos incluyen efectos sobre el tamaño del organismo, distribución de especies, tasa de crecimiento y reproducción, proliferación de especies invasoras o interaccione de las redes alimentarias.

Así, los científicos indican que incluso los cambios relativamente pequeños en la temperatura pueden tener un impacto negativo significativo en la vida silvestre acuática. Como las especies no reaccionan de la misma manera, presas y depredadores tienen ciclos de reproducción y alimentación cada vez más diferentes, lo que reduce la cantidad de alimentos potenciales disponibles. El calentamiento también aumenta el riesgo de floraciones de algas nocivas, que pueden tener un impacto negativo en las plantas y peces acuáticos.

La temperatura afecta al ciclo estacional que interrelaciona el calentamiento y la oxigenación de las aguas. A partir de la primavera, cuando la superficie del lago se calienta, el oxígeno se concentra y se renueva en las capas superficiales, pero disminuye en las aguas profundas, que no se mezclan con las superiores en virtud de sus diferentes temperaturas. Es lo que se conoce como anoxia. A partir de otoño, con el enfriamiento de las aguas de superficie, las temperaturas se igualan, las capas vuelven a mezclarse y el oxígeno vuelve al fondo del lago. Y es justamente esta última parte del ciclo la que está alterándose como consecuencia del cambio climático.

Con todo, los científicos señalan que será necesario seguir investigando, en especial en los efectos que tendrá el aumento de las temperaturas en lagos más pequeños que los contemplados en la nueva clasificación y aplicar distintos modelos climáticos para ver cómo evolucionan los datos y por tanto las conclusiones.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas