Héroes de la ruralidad: los guardianes del agua y el sol

Héroes de la ruralidad: los guardianes del agua y el sol

Héroes de la ruralidad: los guardianes del agua y el sol

Tierra Grata es una startup que ha llevado a más de 10.000 usuarios vulnerables agua, baños secos y luz en el caribe colombiano, un avance hídrico y energético que está teniendo múltiples consecuencias positivas


Lucía Franco
Madrid | 8 octubre, 2021


Los cómics, el cine y las series enseñan a imaginar los superhéroes como magos que visten con ropa apretada. En muchas comunidades de todo el mundo, sin embargo, tienen claro que los héroes son personas que trabajan en favor de los demás, una tarea que bajo ciertas circunstancias hace palidecer las misiones de cualquier Vengador.

En ciertos espacios rurales, los villanos son la falta de servicios públicos y de comida, la ausencia de oportunidades laborales que permitan a las personas progresar y un machismo que relega a las mujeres al papel de amas de casa.

Se trata, sin ninguna duda, de rivales poderosos. Según Naciones Unidas, al menos un 60% de la población mundial (lo que equivale a unos 4.500 millones de personas) no disponen de inodoros en sus viviendas, lo que desencadena que unos 892 millones de personas defecan al aire libre.

Además, más de 1.800 millones de personas en el planeta consumen agua no potable que podría contener bacterias propias de las heces como la E. Coli, según Unicef y la Organización Mundial de la Salud. “Los retretes salvan vidas porque evitan que a través de las heces humanas se propaguen enfermedades mortales”, afirma en un comunicado Naciones Unidas.

Es por esto que emprendimientos como Tierra Grata buscan crear conciencia acerca de la crisis mundial de saneamiento y fomentar medidas que la resuelvan.  Jennifer Copas, de 31 años, colombiana de la ciudad de Barranquilla, en la costa caribeña, lidera un equipo con el que ha logrado soluciones en cuestiones de servicios públicos para quienes viven en esta zona: calculan que han ayudado ya a unas 10.000 personas.

Tierra Grata
Jeniffer Copas (en primer plano) posa junto al equipo de Tierra Grata.

La falta de baños es un problema común. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, aproximadamente 5,6 millones de personas en Colombia no cuentan con saneamiento básico y alcantarillado. Las cifras empeoran en el medio rural, donde tres de cada 10 campesinos no tienen acceso a servicios.

Copas y su equipo, gracias a la colaboración de empresas extranjeras y nacionales, han podido llegar a algunos de los lugares más recónditos del vasto territorio colombiano, un país el que la presencia del Estado es mínima desde hace décadas en ciertos enclaves, especialmente en mitad de la selva amazónica. Hasta esos lugares llega esta ONG para llevar algo tan básico como baños, luz y agua a las comunidades más olvidadas.

No siempre ha hecho falta ir tan lejos. Todo empezó cuando, en 2015, los fundadores de la empresa se dieron cuenta de que, no muy lejos de la ciudad en la que ellos vivían, muchas comunidades no tenían acceso a servicios básicos como el agua o la luz. Y aunque ni Copas, que había estudiado negocios internacionales, ni sus compañeros tenían los conocimientos técnicos, decidieron arriesgarse a emprender. “En 2015 dimos el primer paso sin tener mucha idea. Sí estábamos decididos a tener un impacto real”, afirma Copas.

Actuación de Tierra Grata en el pueblo de Pita, en el caribe colombiano.

Lo primero que hicieron fue organizar su sede, formalizar la empresa como Tierra Grata y estructurar cómo iban a funcionar. Pronto, comenzaron a visitar comunidades rurales, a redescubrir su propio país y a entender mejor sus problemas. Los usuarios se suscriben a sus servicios y a través de un crédito sin intereses con el que adquieren las diferentes soluciones que necesitan por medio de pagos mensuales ajustados a sus ingresos.

Agua, energía y saneamiento

En Tierra Grata trabajan en tres líneas principales: agua, energía y saneamiento.En el área de saneamiento trabajamos con baño seco, ahorra cerca de 16.000 litros de agua por cada persona que lo utiliza, no contamina el agua ni subterránea ni superficial. Y lo más importante es que es un espacio íntimo para que las familias puedan hacer sus necesidades, porque la mayoría tiene que recurrir a defecar al aire libre”, afirma Copas.

En Colombia, el 4% de la población no tiene acceso a energía eléctrica o es de mala calidad, lo que disminuye la calidad de vida y aumenta la deserción escolar en lugares donde anochece no mucho más tarde de las 18.00. Para poder llevar la luz a las zonas donde los postes de la electricidad no llegan, lo que han hecho desde Tierra Grata ha sido ofrecer a las comunidades un servicio de energía limpia a través de sistemas solares en espacios públicos y domésticos, aumentando la productividad y el bienestar de las familias. “Contamos con tres programas: Noche Grata, Luz Grata y Casa Grata”, explican en su página web.

Según Tierra Grata, el 14% de los colombianos no tienen cobertura de agua, lo que contribuye a diferentes enfermedades gastrointestinales y muertes en menores de edad. Es por eso que esta empresa lleva servicios de potabilización por medio de filtros de agua que permiten a las familias contar con 40 litros de agua segura diarios, reduciendo las enfermedades relacionadas con la falta de esta.

Un trabajador de Tierra Grata instala placas solares móviles.

Merlys Valdez, vecina en la Isla León, en el departamento de Bolívar, en el norte de Colombia, asegura que estos servicios han cambiado la vida de decenas de personas que viven en la isla. “Nos han ayudado a solucionar la falta tan grande de servicios públicos que teníamos”, afirma Valdez.

Uno de los objetivos de este emprendimiento ahora es construir nuevos modelos de baños que sean económicos, de fácil instalación y ecológicos que beneficien principalmente a familias rurales que no cuentan con estos espacios. Además, “ofrecemos talleres de hábitos de higiene para que las familias puedan incorporar el hábito de lavarse las manos, aprender sobre la menstruación y cómo mantener limpio el módulo construido”, afirma Copas.

Su trabajo ha sido reconocido a nivel mundial. Forman parte de Global Shapers, de Global Competitive Leadership Alumni y de One Young World, organizaciones internacionales vinculadas a Naciones Unidas. En el 2017, fueron a su cumbre mundial y ahí pudieron conectar con líderes de otros países y empresas que creyeron en su proyecto y ahora los apoyan.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas