El pasado mes de mayo dejó temperaturas superiores a los 38 grados centígrados en algunas regiones españoles, con una inusual ola de calor, y fue extremadamente seco. Ha sido el cuarto mayo con menos precipitaciones desde 1965, con una media de 24 litros por metro cuadrado



La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, confirma que el pasado mes ha sido el cuarto mayo más seco desde 1965. En algunas ciudades como por ejemplo Madrid, Huelva, Cádiz, Córdoba, Jerez de la Frontera, Santa Cruz de Tenerife o Las Palmas de Gran Canaria no ha llovido en todo el mes.


Además, mayo ha sido un mes de contrastes térmicos espaciales, al registrarse como muy cálido en el suroeste peninsular y Canarias, y entre frío y muy frío en el noreste peninsular y Baleares.
Mayo ha sido en su conjunto muy seco, casi extremadamente seco, con una precipitación media sobre España de 24 litros por metro cuadrado, lo que supone el 39% de la media de este mes que es de 61 litros por metro cuadrado (periodo de referencia 1981-2010).
En cuanto al porcentaje de precipitación acumulada, no se han alcanzado ni el 25% de los valores normales en gran parte de la mitad oeste y sur peninsulares, sur de Aragón, Canarias e islas de Menorca e Ibiza.


Un mes de contrastes térmicos
El mes de mayo ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media sobre España de 17,6ºC, un grado centígrado por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoséptimo mayo más cálido desde 1965 y del noveno más cálido desde el comienzo del siglo XXI.
El mes mostró un marcado contraste espacial en una diagonal cuyos extremos se situaron en el suroeste de la península y Canarias, donde resultó en general muy cálido e incluso extremadamente cálido en algunas zonas, y el noreste peninsular y Baleares, donde tuvo un carácter entre frío y muy frío.
En concreto, las anomalías térmicas se situaron por encima de 2ºC en prácticamente todo el cuadrante suroccidental de la península, llegando a alcanzarse valores superiores a 38ºC en puntos de Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y centro y oeste de Andalucía y zonas altas de Canarias. En contraste, se observaron anomalías térmicas negativas, cercanas -2ºC en puntos del País Vasco, Navarra y zonas altas de Baleares.
Anomalías de la temperatura de mayo de 2019 en relación al periodo normal (1981-2010)
Las temperaturas máximas diarias fueron claramente superiores a las normales para la época del año, situándose en promedio 1,8ºC por encima del valor climático del mes, mientras que las mínimas quedaron tan solo 0,1ºC por encima del valor normal, dando como resultado una amplitud térmica diaria 1,7ºC mayor de la habitual.
#Mayo de 2019 dejó pocas #lluvias y algún episodio de #Calor. En este #VídeoAEMET os contamos los detalles pic.twitter.com/6Igj0RdgX8
— AEMET (@AEMET_Esp) June 6, 2019
