Poner en valor el agua urbana es esencial para afrontar el déficit de inversión del 70% que arrastra el sector - EL ÁGORA DIARIO

Poner en valor el agua urbana es esencial para afrontar el déficit de inversión del 70% que arrastra el sector

Acercar a la ciudadanía el valor real que tiene el acceso al agua desde cada hogar y su devolución limpia al medio es esencial para que España pueda resolver el déficit de inversión de hasta el 70% que arrastra en infraestructuras del ciclo integral del agua urbana. Sólo así se logrará que el precio del agua incluya no solo el recurso sino la infraestructura asociada que garantiza su acceso y calidad


Expertos de diferentes ámbitos de la Universidad, Administración central y autonómica, gestores públicos y privados del agua urbana y la construcción han coincido en destacar la necesidad de hacer partícipe a la ciudadanía de todo lo que conlleva el ciclo del agua para que puedan disponer de ella en sus hogares con buena calidad y sea devuelta al medio limpia.

Así lo han manifestado los participantes de la mesa redonda “Sostenibilidad, Infraestructuras y cambio climático” celebrada esta tarde en el stand de SUEZ en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el cambio climático, que se desarrolla hasta el viernes en Madrid.

Durante la sesión se han abordado los informes presentados recientemente por la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), que ayudan a situar la problemática de la renovación de las infraestructuras del ciclo urbano del agua y los pasos a realizar para solventar el déficit de financiación.

La principal conclusión de ambos informes es que España acumula un importante déficit de inversión en infraestructuras.

Se requiere duplicar la inversión actual hasta los 4.900 millones de euros para acercarla a las necesidades reales del ciclo urbano del agua.

De esta manera se garantizaría el derecho al acceso al agua potable, la calidad del servicio de abastecimiento de agua, el saneamiento y el reto de la adaptación al cambio climático.

Amelia Pérez- Zabaleta Directora de la Cátedra Aquae de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha destacado el trabajo realizado en los dos informes, especialmente el que por primera vez se ha hecho un inventario completo de las infraestructuras del ciclo urbano del agua en España y se ha llevado a cabo una estimación del valor de esos activos, que alcanza una cifra de 207.000 millones de euros, el equivalente a la quinta parte del PIB anual español.“Sin embargo, no se hace el esfuerzo necesario para mantener y renovar ese patrimonio”

En un foro como en el que nos encontramos es esencial dar a este sector y a estas inversiones la importancia que tienen porque es quizá el recurso más impactado por el cambio climático, que en asociación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible interviene en la garantía de derechos como el acceso al agua y al saneamiento, la pobreza, la salud, la igualdad, las ciudades sostenibles, las alianzas.

Santiago Otero responsable de la consultora PWC, autora del estudio ‘Hacia una financiación más eficiente de las infraestructuras del ciclo urbano del agua en España’, ha destacado que el informe involucra tanto a operadores privados como público y eso nos permite dar una visión sectorial completa.

Para poder afrontar el reto de la gestión del cambio en un contexto de cambio climático que apunta a un mayor estrés hídrico e inundaciones es necesario que España cuente con un marco regulatorio uniforme, claro y transparente, asumir y explicar a la ciudadanía la necesidad de un régimen tarifario realista que incorpore el coste de mantenimiento e inversión en nuevas infraestructuras y un Observatorio que, aún manteniendo el régimen competencial local, homogeneice la regulación.

Descargar informes

 

 

 

 

 

 

Otero ha destacado que con reglas claras, el principio recuperación costes tarifarios que recoge coste infraestructura y los grandes operadores públicos y privados de primer nivel que hay en España, atajar este déficit infraestructural trasciende la emergencia sectorial por el impacto que el cambio climático tendrá en los recursos hídricos y por ende a corto pazo en la población.

Daniel Sanz subdirector general de infraestructuras de la Dirección General del Agua del Miteco ha coincidido en que “estamos ante un reto importante, más aún con el cambio climático. Lo que vemos día a día nos indica que no solo tenemos que actuar sino que hay que actuar con urgencia”.

“Este cambio general de situación nos lleva a ver cosas no previstas como restricciones de agua en Vigo o en Santander. Nuestras infraestructuras no están diseñadas para los problemas que se avecinan”, ha explicado.

“Para invertir la administración, lo primero necesita los Planes Hidrólogicos porque recogen las soluciones para presiones de calidad y cantidad que hay sobre las masas de agua, además, la actuación tiene que estar declarada de interés general del estado, bien actuando directamente o de manera concesional. Ante la situación especial político-presupuestaria está todo parado pero cuando volvamos a la normalidad comenzaremos a licitar nuevamente teniendo en cuenta la segregación competencial”, ha resaltado Sanz.

El director de Infraestructura del Agua de la Junta de Andalucía Sergio Arjona ha destacado el hecho de que “siendo el agua un elemento clave el cambio climático es señalable que la única empresa de agua que hay en esta Cumbre del clima sea Suez”.

Arjona ha explicado que en los presupuestos de la Junta para 2020 van 300 millones de euros para política de agua y se trabaja en lograr un pacto andaluz para el agua, “un pacto complejo que a partir de enero ya tendrá una primera base”.

Ha insistido el director general andaluz en que Andalucía tiene muchas inversiones pendientes en materia de depuración con mucha recaudación del canon sin invertir, en torno a 730 millones de euros que se licitarán próximamente, también para red de abastecimiento.

“Las Administraciones tenemos que evolucionar, ser valientes, afrontar las necesidades del ciclo del agua y dar un paso más, tenemos que aprender mucho de las empresas privadas que invierten tanto en innovaciones y tenemos que aprovecharla” ha añadido Arjona.

Juan Sánchez director de innovación del Canal de Isabel II ha señalado que la innovación es un eje estratégico tanto para “ser referentes sectoriales como para adelantarse a los servicios que los ciudadanos nos pidan en un futuro. Y esa innovación ha de ser trasversal, tanto interna mediante el fomento de la cultura innovadora en el cuore de la empresa como con la trasformación digital y el establecimiento de alianzas”.

“El ciclo urbano del agua es tan complejo que lo cierto es que para fomentar la innovación el intercambio y colaboración público privada es necesaria si queremos incorporar la inversión” ha concluido.

Julián Núñez, presidente de la patronal de las grandes constructoras y concesionarias (Seopan) ha señalado que España invierte en infraestructuras de agua un tercio de lo que lo hacen los países comparables del entorno.

Desde Seopan “identificamos las necesidades de inversión hasta 2021 y habria que invertir 12.000 millones de euros en este ciclo de Planificación Hidrológica de los que hasta la fecha solo se han ejecutado uno mil millones de euros. Es decir, hay 11.000 millones pendientes en 5 áreas: las de saneamiento, regadío, abastecimiento, grandes presas e infraestructuras de prevención y resiliencia.

“Todas estas inversiones generarían 1.700 millones de euros de beneficio anual, el empleo es importante pero el beneficio social que inducen es espectacularmente positivo para el conjunto de la sociedad y para la agricultura”.

Nuñez ha insistido en que hay que asumir que “la colaboración publico privada es el futuro porque el gasto social en pensiones y salud es exponencial y somos conscientes de que esos 12.000 millones no pueden salir de los presupuestos. La colaboración publico privada adelanta los beneficios sociales porque cuando hay dificultades presupuestarias”.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas