Los activos del ciclo urbano del agua en España están valorados en 207.492 millones

Los activos del ciclo urbano del agua en España están valorados en 207.492 millones

Un nuevo informe, elaborado por la Catedra Aquae de Economía del Agua, AEAS y la Universidad Politécnica de Cataluña, ha calculado el valor de las infraestructuras dedicadas al ciclo urbano del agua con el fin de servir como base para conocer las necesidades de inversión en renovación de este tipo de infraestructuras. Según el documento, Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid son las regiones que más valor representan


Diversos informes apuntan que España, al igual que el resto del continente europeo, sufre un déficit en la inversión en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento en el ciclo urbano del agua. Algunos sitúan esta cifra entre los 38 y 54 mil millones de euros y otros directamente superan la barrera de los 60 mil millones de euros.

En cualquier caso, ese baile de cifras denota una falta de información básica sobre la cuantificación y el estado actual de la red española que pueda servir como punto de partida para conocer con exactitud cuál es la necesidad de inversión en el ciclo urbano del agua en España.

En este sentido, la Catedra Aquae de Economía del Agua, junto a la Asociación Española De Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Universidad Politécnica de Cataluña, han elaborado un exhaustivo estudio, Análisis de las necesidades de inversión en renovación de las infraestructuras del ciclo urbano del agua en España, con el que se pretende ya no solo mostrar las necesidades de inversión en renovación en el ciclo urbano del agua en España, sino elaborar un inventario aproximado de las redes e infraestructuras singulares que la componen y exponer su valor económico.

“El estudio nace de la preocupación del sector del agua, entre ellos los principales operadores de abastecimiento y saneamiento de España, ante la falta de inversión en renovación de los activos existentes y que sostienen este servicio público. Esta falta de inversión puede comprometer seriamente la viabilidad de estos servicios. Se pretende en este estudio ofrecer una visión global sobre la dimensión del problema que ponga de relieve la necesidad de articular medidas para poder entregar a generaciones futuras unos servicios de agua urbana por lo menos con los estándares actuales de calidad”, destaca Andrés Guerra-Librero, coordinador técnico de AEAS y autor del informe.

De acuerdo con sus datos, el valor de los activos del ciclo urbano del agua en España suma un total de 207.492 millones de euros, de los cuales, 170.114 millones se corresponden a la red de abastecimiento y saneamiento, y 37.377 millones al resto de infraestructuras.

En este sentido, los investigadores han destacado que Andalucía, con un 16.27% del total, Cataluña, con un 12.75% del total, la Comunidad valenciana, con un 12,75% y la Comunidad de Madrid, con el 10,87%, son las regiones que representan un mayor valor actual.

Por el contrario, han comentado que La Rioja, Cantabria, Navarra y Asturias son la que menos valor poseen, no superando en ninguno de los casos el 2% del total

En cuanto a los resultados por estratos de población, los municipios de menos de 20.000 habitantes acumulan el 37,01% del valor actual total, seguido de las áreas metropolitanas (22,24%). Cabe destacar que estos estratos acumulan un mayor número de población y de municipios en España y, por tanto, un mayor número de redes e infraestructuras.

ciclo urbano
Valor actual a nuevo del conjunto del inventario
(en millones de €), por comunidad autónoma y por estrato de población | AQUAE/UNED/UPC/AEAS

“Un tema importante y que sobresale a tenor de los datos sobre las necesidades de inversión, es que una parte muy importante de este patrimonio está desplegada en los municipios de menor tamaño, que ya arrastran problemas de financiación del servicio al carecer, en muchos casos, de economías de escala”, apunta Andrés Guerra-Librero.

“La degradación de estas infraestructuras en los próximos años va a producir que la calidad de estos servicios disminuya, especialmente en las zonas menos pobladas, con una gran probabilidad de que la continuidad del suministro se vea comprometida por fallos de las infraestructuras”, añade el experto.

Conocer el inventario

Para poder estimar estas cifras, los expertos han tenido que calcular antes el inventario de las redes e infraestructuras singulares que componen el ciclo integral del agua en España.

Descargar informes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para ello, han hecho uso de las bases de datos “con la mejor información disponible”, así como otras fuentes de información fiables como estudios y proyectos específicos. Algunas de las fuentes utilizadas han sido el XV Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España, realizado en 2018 por AEAS, el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) o la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales en España, del 2018.

“El esfuerzo que se ha hecho en este estudio por tratar de recopilar y homogeneizar bases de datos aportan un valor añadido a este estudio, ya que ofrecen una panorámica del ciclo urbano del agua y una información que puede ser empleada posteriormente por los operadores, las administraciones públicas y los investigadores en la materia”, comenta Pilar Gracia de Rentería, investigadora post-doctoral de la Cátedra AQUAE de Economía del Agua y autora de la investigación.

En este sentido, Andrés Guerra-Librero comenta que este estudio hubiera sido imposible de realizar hace 15 años debido a la gran cantidad de información en abierto que existe ahora, en comparación con el pasado, que se puede encontrar en Internet.

“La publicación de datos sobre estos servicios públicos puede generar valor añadido, que de forma desagregada no se podría obtener. Mediante una metodología que ha pasado por un proceso participativo, somos capaces de usar esta información y obtener unos resultados sobre qué es necesario invertir para mantener la sostenibilidad de estos servicios a futuro”, explica Andrés Guerra-Librero.

Cabe destacar, tal y como han explicado los expertos en el informe, que las infraestructuras que han tomado como referencia “son exclusivamente aquellas existentes que prestan servicio en la actualidad”, por lo que aquellas que aún están por construir no han quedado reflejadas.

Del mismo modo, también han querido dejar constancia que este inventario “se trata de una aproximación” ya que también ha habido numerosas infraestructuras que no han podido ser incluidas en el estudio, principalmente, “por la dificultad de obtener cierta información, por su escasa relevancia en la inversión total del ciclo urbano del agua y por depender del Estado Central”.

Los investigadores, además, han clasificado todas estas infraestructuras por comunidades autónomas y, lo más importante, por ocho estratos poblacionales que comprenden aquellos núcleos con menos de 20.000 habitantes (donde se desglosan cuatro más), aquellos entre 50.000 y 100.000 habitantes, las que poseen más de 100.000 y las grandes áreas metropolitanas, como Madrid y Barcelona.

Los investigadores han podido mostrar datos tan significativos, como la longitud total de la red de aducción, abastecimiento y saneamiento, desagregada por tipo de material y diámetro, así como el número aproximado de infraestructuras de cada tipo

“Como estos servicios urbanos dependen del tipo de urbanismo (zonas más dispersas tienen mayor longitud de red, pero comparativamente pueden tener menor diámetro) y del número de habitantes de la población, la aproximación por estratos poblacionales y por comunidad autónoma es clave para poder estimar de forma certera el inventario y su valor en todo el territorio nacional”, informa Andrés Guerra-Librero.

Así pues, los investigadores han podido mostrar datos tan significativos, como la longitud total de la red de aducción, abastecimiento y saneamiento, 23.789, 248.245 y 189.203 kilómetros respectivamente, desagregada por tipo de material y diámetro, así como el número aproximado de infraestructuras de cada tipo, como las 1.640 potabilizadoras o los 456 tanques de tormentas que hay dentro de nuestro territorio.

Este estudio ha sido presentado esta mañana por el presidente de AEAS, Fernando Morcillo, y por el presidente institucional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), Manuel Marchena, en una rueda de prensa en la que también han mostrado otro gran informe centrado en la financiación de las infraestructuras del ciclo del agua urbana en España.

El ciclo urbano del agua

El ciclo urbano del agua hace referencia al proceso de captación, distribución y saneamiento del agua en entornos urbanos, es decir, que se descartan aquellas infraestructuras preparadas para otros usos, como el agrario.

Por ello, dentro de este informe se han suprimido los embalses, represas o trasvases al no influir directamente en el ciclo urbano del agua: “En este informe queríamos centrarnos en un aspecto clave y desconocido a nivel nacional: cuál es el valor necesario que hay que invertir para reponer las infraestructuras del ciclo urbano del agua. Por tanto, hemos sido meticulosos en separar aquellas infraestructuras que dependen de las entidades locales de otras de ámbito nacional o autonómico que no son objeto de este estudio. Para ello hemos acudido a lo que establece el ordenamiento jurídico español: a la ley de bases de régimen local y a la ley de aguas”, declara Andrés Guerra-Librero.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas