Chile busca ser líder global en hidrógeno verde para 2050

Chile busca ser líder global en hidrógeno verde para 2050

El Ministerio de Energía chileno ha lanzado una estrategia para aprovechar la posición geográfica ventajosa de país y convertirse en uno de los referentes a nivel mundial en la producción y exportación de hidrógeno verde, un combustible limpio que solo emana vapor


El Gobierno de Chile apuesta por el hidrógeno verde. El país sudamericano quiere aprovechar su posición geográfica ventajosa tanto en la distribución como en la generación de energía solar y eólica para convertirse de aquí a 2050 en uno de los referentes a nivel mundial en la producción y exportación de este combustible limpio, que solo emana vapor de agua. Así lo ha explicado el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, durante una videoconferencia con la prensa internacional en la que explicó que el país austral tiene ventajas sustanciales en relación a otros países en esta industria alternativa a los combustibles fósiles.

El hidrógeno como forma de energía se produce a partir del agua a través de un proceso de electrólisis, que consiste en separar las moléculas a través de energía eléctrica. Lo que distingue al hidrógeno verde del gris es la forma de producir la electricidad necesaria para el proceso: mientras el primero se suele conseguir quemando gas natural, la versión sostenible solo se puede producir a través de energías renovables. Y es precisamente ahí donde Chile tiene una ventaja comparativa con el resto del mundo, gracias por un lado a sus desiertos en el norte con una radiación solar incomparable y por otro a sus fuertes y constantes vientos en el sur.

«Estamos haciendo el esfuerzo de convocar a muchos actores porque necesitamos aunar muchas voluntades para poder aprovechar este potencial. Tenemos en Chile enormes recursos naturales para producir electricidad muy barata, tratados de libre comercio a nivel mundial y una economía abierta», ha afirmado el ministro. Energía solar y eólica y un marco de comercio mundial para poner en marcha una industria que, sin embargo, requerirá la intervención de agentes externos.

«No tenemos los fabricantes de equipos para producir los electrolizadores, así que necesitamos convocar a esos actores a Chile«, ha agregado Jobet. La prioridad para el país austral por el momento es, además de adecuar un marco normativo a partir de las legislaciones internacionales existentes, cambiar su matriz energética hacia un modelo basado en energías renovables, ya que la generación de energía limpia suponen entre el 50 y 80 % del coste en el proceso de producción del hidrógeno verde.

Aumento de la demanda

El ministro ha asegurado que la demanda de hidrógeno podría aumentar hasta 10 veces para 2050 por los objetivos de neutralidad de carbono rubricados por 185 países en el mundo, al tiempo que esperan una considerable reducción del costo de producción en los próximos años. La idea es adecuar la capacidad de Chile para que pueda convertirse en un país productor y exportador de un mercado que se espera que en 30 años más alcance la mitad del actual mercado del petróleo.

El primer objetivo del Gobierno es alcanzar 2030 con un 70% de la electricidad generada en el país a través de fuentes renovables (en 2019 fue del 44% de la producción total) y el mejor horizonte de futuro proyecta una producción 70 veces mayor al consumo interno actual.

En junio de 2019 el Gobierno chileno se comprometió a reducir a cero sus emisiones netas de carbono para 2050, y una importante parte de ese proceso fue la promesa de cerrar todas las centrales eléctricas a carbón para 2040 para generar una matriz enérgica basada en energías renovables.

«El hidrógeno verde va a aportar más de un 20% a la reducción de emisiones que necesitamos conseguir en el 2050 para ser carbono neutrales (…) Es clave para avanzar hacia la carbono-neutralidad«, ha indicado Jobet.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas